La investigación comenzó en el 2020, tras el hallazgo de un delfín muerto que a pesar de ello, seguía moviendo la cola.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDocenas de delfines en el Golfo de México han dado positivo a fentanilo y otras drogas, de acuerdo con un estudio científico realizado por la Universidad de Texas
La investigación comenzó en el 2020, tras el hallazgo de un delfín muerto que a pesar de ello, seguía moviendo la cola.
Ello llevó a los científicos a llevarlo a un laboratorio para analizar la causa de su muerte.
Dara Orbach, profesora asistente del programa de biología marina de la Universidad Texas A & M-Corpus Christi, dijo que el estudio incluyó el análisis del tejido del animal para una investigación de hormonas en delfines.
Al hacerle un análisis general, los resultados arrojaron que en el delfín existían cientos de componentes, de entre los cuales resaltaron fentanilo, carisoprodol o meprobamato.
En total se estudiaron 89 delfines, tanto vivos como muertos, de los cuales 30 dieron positivo a al menos una de las drogas antes mencionadas.
Este estudio sugiere que desde el año 2013, estas drogas han estado en las vías fluviales del Golfo de México durante un largo período de tiempo, tras ser arrojadas por la boda de los barcos traficantes, ya que el lugar de donde analizaron a los cetáceos se encuentra muy cerca de la frontera de México con EE.UU.
Cabe resaltar que el delfín encontrado al inicio de la investigación se encontraba en la zona del Golfo de México que está cerca del condado de Robstown, el lugar donde se produjo la mayor incautación de fentanilo líquido en la historia de Estados Unidos, en el año 2023.
Aunque los rastros encontrados fueron cantidades bajas, la contaminación del agua es el último de una serie de factores estresantes que enfrentan los animales marinos.
Suscribite a nuestro Newsletter