Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

Peloterito cubano de 12 años emigra a República Dominicana y desata debate sobre el futuro del béisbol en la isla

El éxodo de talentos del béisbol cubano ha sumado un nuevo capítulo con la salida del joven jardinero Aniel Oscar Ramírez, de apenas 12 años, quien recientemente abandonó Cuba junto a su padre rumbo a República Dominicana

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

El joven jardinero matancero Aniel Oscar Ramírez, de solo 12 años, abandonó recientemente Cuba rumbo a República Dominicana junto a su padre, en busca de mejores oportunidades de desarrollo deportivo.

El caso, revelado por el periodista especializado Francys Romero, ha reavivado el debate sobre la emigración infantil en el béisbol cubano, las limitaciones del sistema deportivo nacional y las decisiones familiares que marcan el futuro de jóvenes talentos.

Una promesa del béisbol cubano que busca futuro fuera de la isla

Ramírez, natural de Matanzas, formó parte del equipo Cuba U-10 que representó al país en un torneo internacional en México en noviembre de 2022.

A partir de ahora entrenará en la academia del reconocido preparador Javier Rodríguez, con la meta de firmar con una organización de Grandes Ligas a partir de enero de 2030, cuando cumpla 16 años.

Romero destacó que el joven posee una estatura de 1.76 metros, algo inusual para su edad, lo que refuerza su potencial físico y su proyección a largo plazo.

“Ramírez tiene gran estatura y condiciones excepcionales”, afirmó Romero, recordando además que siete jugadores del equipo Cuba U-10 ya han emigrado desde 2022.

Aniel también participó en el XII Panamericano U-12 en República Dominicana y fue parte de la preselección cubana al Panamericano de Panamá 2024, aunque no asistió por problemas de salud, según comentó su madre en redes sociales.

Opiniones divididas: ¿decisión arriesgada o inversión de futuro?

La salida del joven pelotero ha provocado una fuerte discusión en redes sociales, con opiniones divididas entre quienes apoyan la decisión y quienes la consideran precipitada.

Algunos usuarios calificaron la decisión como “un error del padre”, alegando que el sistema deportivo cubano aún puede ofrecer formación básica sólida.

“Faltan 5 años para poder firmar… todo lo que gasten en él se lo van a cobrar después. Con irse un año antes bastaba”, comentó un internauta.

Otros, sin embargo, defendieron la salida como una oportunidad única ante la crisis estructural que vive el deporte cubano.

“Aquí se llega temprano, hermano”, respondió otra usuaria, aludiendo a la necesidad de adelantarse para no perder oportunidades.

Debate académico: ¿qué pasa con la educación?

Una de las mayores preocupaciones expresadas por los usuarios fue la pérdida de la formación académica de los niños que emigran a tan temprana edad para dedicarse exclusivamente al entrenamiento deportivo.

“Es importante no descuidar los estudios; muchos de estos niños llegan a academias donde no reciben educación formal”, advirtió un comentarista.

Otro replicó: “En Cuba tampoco hay maestros ni materiales, así que la educación allá tampoco garantiza nada”.

La discusión expone un dilema ético y social: entre la búsqueda de un futuro profesional en el deporte y la necesidad de mantener un equilibrio educativo.

Cuba y la crisis del béisbol infantil: talento sin oportunidades

A pesar de las críticas, muchos coinciden en que la decisión de la familia Ramírez refleja una realidad innegable: la falta de oportunidades en el béisbol cubano.

Las carencias de materiales, entrenadores y estímulos económicos han provocado un éxodo masivo de jóvenes peloteros.

“¿Qué futuro hay en esta pelota?”, se preguntó un usuario, señalando el deterioro del sistema deportivo estatal.

Otro agregó: “Mientras Cuba no tenga una liga profesional ni vínculos reales con la MLB, el éxodo seguirá en todas las categorías.”

El caso de Aniel Ramírez, más allá de lo deportivo, simboliza la desesperación y la esperanza de cientos de familias cubanas que apuestan por un futuro mejor fuera de la isla.

Un éxodo sin freno: los nuevos peloteritos emigrantes

Aniel no es un caso aislado. En los últimos años, varios peloteritos cubanos de entre 12 y 13 años han tomado el mismo camino hacia República Dominicana para desarrollar sus carreras.

Entre ellos se encuentran Kendry Enrique Abreu, Mario Serra, Samuel Palencia, Luisban Sánchez, Yosmín Fuentes y Cristian Lías, todos con aspiraciones de llegar a las Grandes Ligas.

Cada una de estas historias refuerza una tendencia creciente: la salida temprana de talentos del béisbol cubano, impulsada por la falta de oportunidades y el deseo de superación.

El caso Aniel Ramírez: espejo de una Cuba en fuga

El viaje de Aniel Oscar Ramírez no es solo el comienzo de una carrera deportiva; es también una metáfora de la Cuba actual, donde los sueños individuales chocan con las limitaciones del sistema.

Familias enteras apuestan todo a una posibilidad, enfrentando incertidumbre, sacrificio y la esperanza de que sus hijos logren lo que en su país les resulta imposible.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter