Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
María Victoria Gil

María Victoria Gil revela que trabajó como agente de la Seguridad del Estado en Cuba

María Victoria Gil, hermana del exministro Alejandro Gil, revela que fue agente de la Seguridad del Estado en Cuba bajo el seudónimo “Loipa” y detalla cómo operan las redes de vigilancia y el tráfico ilegal de arte en la Isla

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

La hermana del exministro Alejandro Gil detalla por primera vez cómo fue reclutada bajo el seudónimo “Loipa” y cómo operan las estructuras de vigilancia e inteligencia dentro de la Isla.

Embed - María Victoria Gil, hermana del ex ministro de Economía de Cuba, confiesa que fue la "agente Loipa" de la Seguridad del Estado y que estuvo en las casas de visitas que este órgano de represión utiliza para "encuentros" e interrogatorios como finalmente le ocurrió a su hermano tras graves acusaciones de espionaje y otros cargos. Vicky, De la Gran Escena, como también se le conoce a quien fuera presentadora de televisión y hoy vive como ciudadana española en Islas Canarias, indicó al periodista Mario Pentón que el juicio a su hermano ya terminó y que la agencia extranjera con la que lo vinculan como "espía" es la CIA. Pareciera un chiste en un contexto en que se acusa con ligereza de agentes al servicio de Langley a ciudadanos al margen del poder que hacen uso de las libertades de expresión y prensa. Esto abre, por otra parte, interrogantes en torno a las actividades de espionaje más allá de las fronteras de Cuba: ¿Nos habríamos enterado de estas actividades mencionadas por María Victoria si no hubieran "tronado" a su hermano Alejandro? #cuba #alejandrogil #exiliocubano #cia #cubanosenespaña #alejandrogil #espionaje #cubanos #cuba | Darcy Borrero

Reclutada como agente sin consentimiento

María Victoria (Vicky) Gil Fernández, hermana del exministro de Economía Alejandro Gil Fernández, confesó públicamente que trabajó como agente de la Seguridad del Estado de Cuba, una experiencia que describe como breve, tensa y nunca voluntaria.

Durante una entrevista con el periodista Mario J. Pentón, la también presentadora —conocida por su etapa en el programa oficialista De La Gran Escena— aseguró que fue reclutada mientras trabajaba en la televisión estatal. Su nombre operativo dentro del aparato de inteligencia era “agente Loipa”.

Supervisión del tráfico de obras de arte en la Isla

Según explicó, su tarea principal consistía en vigilar el tráfico de obras de arte en Cuba, un sector históricamente marcado por redes ilícitas, corrupción institucional y complicidades internas.

Vicky Gil afirmó que su participación la llevó a conocer procedimientos confidenciales, reuniones encubiertas y operaciones organizadas desde casas habilitadas por el Ministerio del Interior para labores de inteligencia.

“Era un mundo donde todo se manejaba con secretismo, información encriptada y decisiones tomadas lejos de cualquier transparencia”, relató.

Acceso directo a operaciones secretas del MININT

La hermana del exministro detalló que estas llamadas “casas operativas” eran espacios donde la Seguridad del Estado coordinaba investigaciones, manipulaba expedientes y ejecutaba estrategias de vigilancia.

Aunque su rol no fue prolongado, pudo observar cómo se estructuraban las operaciones, especialmente aquellas vinculadas al mercado ilegal de arte, una actividad que se ha fortalecido en Cuba desde los años 90.

Un problema histórico: el tráfico de arte en Cuba

El contrabando de arte cubano ha sido una práctica persistente desde la década del 90, coincidiendo con la apertura económica, el auge del turismo y la falta de controles eficientes.

Entre los casos más sonados destacan:

  • La incautación a un extranjero de cientos de obras cubanas, varias robadas de instituciones oficiales.

  • El robo de pinturas del Museo Nacional de Bellas Artes en 2014, muchas de las cuales terminaron en el mercado artístico de Miami.

Aunque para sacar arte del país se requiere un certificado que acredite la falta de valor patrimonial, las redes ilegales continúan operando con apoyo de figuras dentro de instituciones culturales.

Cómo recluta la Seguridad del Estado a sus agentes

Vicky Gil también abordó los métodos mediante los cuales la Seguridad del Estado selecciona y captura colaboradores.

Según su experiencia, el reclutamiento se basa en la presión, el control ideológico y la identificación de vulnerabilidades personales, más que en procesos formales.

Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) —afirmó— han sido pieza clave para detectar a posibles colaboradores a nivel comunitario y vigilar la disidencia interna.

La estructura moderna del aparato represivo se consolidó tras la promulgación de la Ley 940 de 1961, que estableció el Departamento de Seguridad del Estado, brazo fundamental del régimen para reprimir oposición y ejecutar labores de inteligencia.

Un testimonio que llega en medio del caso Alejandro Gil

Las revelaciones de María Victoria se producen mientras continúa la polémica en torno al juicio por espionaje contra su hermano Alejandro Gil, proceso que ella misma denuncia como manipulado y dirigido desde las altas esferas del poder, señalando directamente al primer ministro Manuel Marrero Cruz.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter