El debate en la Asamblea General de Naciones Unidas refleja la creciente presión diplomática sobre el régimen de La Habana. Estados Unidos busca cambiar el consenso histórico contra el embargo.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl embajador estadounidense Mike Waltz protagonizó un tenso enfrentamiento con el canciller cubano Bruno Rodríguez en la ONU, calificando al régimen de La Habana como “ilegítimo y brutal” y desmintiendo la narrativa del “bloqueo” mientras aumenta la presión diplomática sobre Cuba
El debate en la Asamblea General de Naciones Unidas refleja la creciente presión diplomática sobre el régimen de La Habana. Estados Unidos busca cambiar el consenso histórico contra el embargo.
El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla y el representante de Estados Unidos ante la Asamblea General de la ONU, Mike Waltz, protagonizaron este martes un tenso intercambio durante el debate anual sobre la resolución que condena el embargo estadounidense a Cuba.
En un discurso contundente, Waltz calificó la sesión como un acto de “teatro político”, y exhortó a los países miembros a dejar de “apaciguar a una dictadura que oprime a su pueblo”.
“Cada año desde 1992 se repite esta farsa en la que el régimen cubano intenta convencer al mundo de que no tiene culpa de las desgracias que sufre su propio pueblo”, dijo el diplomático estadounidense.
Waltz acusó al gobierno cubano de colaborar con enemigos de Estados Unidos, incluyendo organizaciones terroristas, el envío de mercenarios a la guerra en Ucrania y el apoyo a redes del narcotráfico y tráfico humano.
“Este no es el Parlamento comunista de La Habana. Aquí hablamos con hechos. Y los hechos son que el régimen cubano ha socavado las democracias del hemisferio y ha robado los recursos nacionales para mantener a una élite privilegiada”, subrayó Waltz.
“No existe bloqueo”: Waltz desmiente la narrativa del régimen
El diplomático estadounidense afirmó que Estados Unidos permite la exportación de alimentos, medicinas y ayuda humanitaria a Cuba, lo que contradice el argumento del llamado “bloqueo”.
“En 2024 enviamos más de 585 millones de dólares en productos a Cuba. He visto los barcos salir de los puertos de Florida y Luisiana. ¿Cómo puede llamarse eso un bloqueo?”, preguntó Waltz.
El embajador sostuvo que el gobierno cubano mantiene comercio con Canadá, América Latina y Europa, y que el término “bloqueo” es una estrategia propagandística para justificar su propio fracaso económico y la corrupción del sistema.
Corrupción y éxodo masivo
Waltz denunció que mientras el pueblo cubano enfrenta hambre y escasez, el régimen invierte en hoteles vacíos y mantiene miles de millones de dólares en cuentas extranjeras.
También destacó que más de dos millones de cubanos han emigrado en los últimos años debido al colapso económico y la represión política, mientras más de 700 presos políticos siguen encarcelados por motivos de conciencia.
“El régimen usa la exportación forzada de médicos y profesionales como fuente de ingresos, mientras sus familias quedan separadas y vigiladas”, añadió el embajador estadounidense.
Reacciones internacionales
El discurso de Waltz fue respaldado por diversas organizaciones y activistas.
Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch, elogió su intervención:
“Poderoso discurso del embajador Mike Waltz contra el ritual anual de la ONU que retrata falsamente al régimen criminal de La Habana como víctima, cuando en realidad es el perpetrador”.
UN Watch, con sede en Ginebra, es una organización independiente que monitorea el desempeño de Naciones Unidas y denuncia la presencia de dictaduras en organismos de derechos humanos, entre ellas Cuba, Venezuela, China e Irán.
Neuer calificó el discurso de Waltz como un “llamado histórico a dejar de legitimar a un régimen que oprime, encarcela y empobrece a su pueblo”.

Suscribite a nuestro Newsletter