Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Departamento de Estado

Senadores cubanoamericanos denuncian ante DPTO. De Estado explotación de médicos cubanos

Senadores cubanoamericanos denuncian ante el Departamento de Estado la explotación de médicos cubanos por parte del régimen.

americateve | Daniel Benitez
Por Daniel Benitez

Marco Rubio y Bob Menéndez enviaron una carta al secretario de Estado, Mike Pompeo, en la que se refieren a la explotación que sufren los médicos cubanos enviados en misiones internacionalistas.

Esta misiva es otra acción que critica en fuertes términos las operaciones de tráfico humano y explotación laboral bajo la cual se encuentran estos profesionales de la salud.

En un fragmento de la carta, Rubio, republicano por la Florida, y Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, escribieron:

Embed

“Le solicitamos respetuosamente que ordene a las embajadas de EE. UU en cada uno de estos países (donde hay presencia de profesionales cubanos) que tengan una acción con los funcionarios del gobierno anfitrión para informarles sobre las prácticas de trabajo forzoso del régimen cubano”.

La misiva enviada este 6 de mayo detalla las prácticas de explotación que sufren los médicos, enfermeras y técnicos de la isla cuando se encuentran bajo contratos en otros países, una realidad que ha sido cuestionada por el secretario Pompeo.

El Departamento de Estado norteamericano y altas figuras dentro del mismo han criticado al régimen cubano por utilizar la pandemia del coronavirus para su “diplomacia de batas blancas”, un lucrativo negocio que genera miles de millones de dólares para la deprimida economía socialista.

Pompeo ha pedido que el pago se realice directamente a los profesionales.

En twitter, la embajada de Estados Unidos en Cuba publicó una gráfica donde, según cálculos, el régimen se queda con el 75 por ciento del dinero de estas misiones médicas.

Cuba reconoce que ha enviado un ejército de médicos a 59 países, de ellos, más de 20 desde el inicio de la pandemia.

El Departamento de Estado asegura que estos profesionales sufren de pasaportes confiscados, intimidación, salarios retenidos, vigilancia del gobierno y castigos por abandonos, entre otros.

FUENTE: Daniel Benítez / Americateve.com

americateve | Daniel Benitez
Por Daniel Benitez

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter