Misael Enamorado Dager, ex primer secretario del Partido Comunista en la provincia de Santiago de Cuba entre 2001 y 2009, ha sido incluido en una lista de 100 ciudadanos cubanos cuya deportación ha sido solicitada en Estados Unidos.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEnamorado fue incluido en una lista de 100 cubanos a quienes se les pide la deportación por participado en actos de represión. Vive en Houston con su esposa, gracias a trámites de su hijo.
Misael Enamorado Dager, ex primer secretario del Partido Comunista en la provincia de Santiago de Cuba entre 2001 y 2009, ha sido incluido en una lista de 100 ciudadanos cubanos cuya deportación ha sido solicitada en Estados Unidos.
La lista, presentada por el congresista republicano Carlos Giménez, urge al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a investigar a estas personas por su presunta participación en actos represivos en la isla.
Enamorado reside actualmente en Houston, Texas, junto a su esposa Lourdes, tras haber ingresado a Estados Unidos bajo el programa de libertad condicional. Su llegada al país salió a la luz en diciembre de 2023, cuando se reveló que su hijo, quien vive en EE.UU. desde hace varios años, habría gestionado su proceso migratorio.
El exfuncionario cuenta con un amplio historial dentro del aparato político cubano. Luego de su desempeño como líder del PCC en Santiago de Cuba, fue promovido en 2011 al Secretariado del partido durante el VI Congreso, integrando el núcleo político junto a figuras como Esteban Lazo y José Ramón Machado Ventura. Sin embargo, en 2013 fue apartado del Comité Central en una reestructuración impulsada por Raúl Castro, lo que lo llevó a distanciarse de la vida pública antes de emigrar.
El informe presentado por Giménez, titulado "Cuban Repressors in the United States of America", denuncia la presencia en territorio estadounidense de exfuncionarios del gobierno cubano, exmilitares y agentes de inteligencia, a quienes se les acusa de haber participado en la represión contra opositores en la isla.
Según el legislador, la permanencia de estos individuos en EE.UU. contradice los valores democráticos del país y podría representar una amenaza. "La presencia de estos operativos del régimen no solo pone en peligro nuestras comunidades, sino que también brinda al régimen cubano una base para espionaje, coercion política y actividades ilícitas dentro de nuestras fronteras", advirtió Giménez en una carta dirigida a la secretaria del DHS, Kristi Noem.
El congresista también criticó el uso de la Ley de Ajuste Cubano y programas humanitarios como vía para que individuos vinculados al régimen comunista obtengan residencia en EE.UU., subrayando que estas herramientas fueron diseñadas para proteger a víctimas de persecución, no a quienes las han perpetrado.
La petición ha sido respaldada por sectores del exilio cubano, quienes desde hace tiempo exigen una mayor fiscalización de los antecedentes de los solicitantes de refugio y asilo. Argumentan que la llegada de exfuncionarios del régimen representa una afrenta para quienes han huido de la represión y buscan justicia.
Hasta el momento, el DHS no ha emitido una respuesta oficial respecto al informe ni ha confirmado acciones concretas contra las personas mencionadas. Sin embargo, el reciente caso de Tomás Emilio Hernández Cruz —exfuncionario de inteligencia cubano detenido en Florida por ocultar información en su solicitud migratoria— podría sentar un precedente en la gestión de estos casos.
La inclusión de Misael Enamorado en la lista refuerza la presión política para revisar la presencia en EE.UU. de figuras vinculadas al aparato represivo cubano, lo que podría derivar en futuras investigaciones y posibles deportaciones en los próximos meses.
Suscribite a nuestro Newsletter