Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

Régimen cubano asegura haber desarticulado red ilegal de envío de divisas desde EEUU hacia la isla: esto es lo que se sabe

Cuba asegura haber desmantelado una red ilegal de divisas entre EE.UU. y la isla, revelando fallas del sistema financiero y mayor presión sobre las mipymes

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

El Ministerio del Interior (MININT) informó sobre la desarticulación parcial de una presunta red de tráfico ilegal de divisas entre Estados Unidos y Cuba, supuestamente dirigida desde Miami por el exiliado cubano Humberto Julio Mora Caballero.

El anuncio se produce en medio de la aguda crisis económica que atraviesa la isla y donde, según las propias autoridades, “Cuba recibe hoy menos del 10% de las remesas que antes entraban por vías oficiales”.

Screenshot 2025-11-22 at 2.57.29PM

Una red con base en Miami y operaciones en Camagüey

El teniente coronel Yisnel Rivero Crespo, jefe del Departamento de Delitos Económicos del MININT, afirmó que Mora Caballero habría coordinado una estructura transnacional que movió, entre febrero y septiembre de 2025:

  • Más de 1,000 millones de pesos cubanos

  • Cerca de 250,000 dólares estadounidenses

Según la versión oficial, el esquema se basaba en:

  • Captación de divisas en Estados Unidos mediante cuentas bancarias de testaferros.

  • Envío de efectivo a Cuba por canales informales.

  • Distribución en Camagüey de pesos a familias de emigrados, sin pasar por el sistema bancario estatal.

El MININT informó además que al menos cuatro dueños de mipymes están bajo investigación por presuntamente utilizar este sistema para importar insumos sin recurrir a intermediación estatal.

El surgimiento del “financista”: una figura clave en la economía informal

El régimen introdujo el término “financista” para describir a operadores que:

  • Captan dólares fuera de Cuba.

  • Gestionan su conversión a moneda nacional dentro del país.

  • Facilitan importaciones para mipymes mediante circuitos alternativos.

De acuerdo con la investigación, Mora Caballero cobraba una doble comisión:

  • A los emigrados que enviaban dinero.

  • A los empresarios privados que necesitaban divisas para abastecer sus negocios.

Las autoridades reconocieron que la mayoría de las remesas hoy no pasa por los canales oficiales, debilitando aún más las finanzas estatales.

Golpe a las mipymes y señales de mayor vigilancia estatal

Aunque el MININT aseguró que “no se trata de arremeter contra las mipymes”, tanto sus declaraciones como publicaciones del blog oficialista Razones de Cuba apuntan a:

  • Nuevos controles tributarios.

  • Un incremento en la vigilancia financiera.

  • Potenciales operativos contra mipymes con mayores volúmenes de operaciones.

Este caso podría servir como antesala para una nueva fase de supervisión y presión sobre el sector privado, en un momento en que la economía estatal atraviesa su peor crisis en décadas.

Remesas y economía informal: un sistema paralelo en crecimiento

El uso de circuitos informales para enviar dinero no es nuevo, pero se ha intensificado por:

  • La inflación descontrolada.

  • La devaluación del peso cubano.

  • La incapacidad del sistema bancario estatal para procesar remesas.

  • La expansión del sector privado y sus necesidades de divisas.

Estos mecanismos alternativos, aunque ilegales según el Estado, funcionan como solución práctica para millones de familias, lo que explica su rápida expansión.

“Estados Unidos no pierde nada con esto”, dice el MININT

En su narrativa, el régimen culpa a Washington por “tolerar” esquemas que obstaculizan la entrada de divisas al Estado cubano.

Sin embargo, no se han presentado pruebas de:

  • Solicitudes formales de cooperación.

  • Procesos de extradición.

  • Investigaciones conjuntas con autoridades estadounidenses.

La afirmación del MININT de que “el dinero cubano circula dentro de la isla, mientras las divisas permanecen afuera” no responde a la pregunta central: ¿por qué los cubanos prefieren estos mecanismos informales a los canales estatales?

Una investigación en curso que revela un modelo en crisis

El expediente 121/2025 continúa en fase preparatoria. Más de una docena de personas —incluidos los cuatro propietarios de mipymes— cumplen medidas cautelares.

Según el MININT, esta no sería la primera vez que se enfrenta una estructura coordinada por Mora Caballero y advierten que existen otras redes similares en operación.

El caso evidencia el desmoronamiento del modelo financiero estatal y la creciente importancia de los canales informales para la supervivencia económica de la población.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter