Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
La Habana

La Habana se ahoga en la basura

La Habana genera diariamente el equivalente a diez piscinas olímpicas de basura

Lo peor es que un tercio de esos desechos se acumulan día a día en las calles, por la incapacidad de las autoridades de recogerlos en su totalidad.

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) expuso en su informe “La Habana, capital de desechos”, la crítica situación de la recogida de basura en la capital cubana.

“Es una de las dimensiones de la inseguridad sanitaria que atraviesa el país, aunque su foco crítico está en La Habana”, asegura el estudio.

Diariamente, van a dar algo más de 7,600 metros cúbicos de basura a espacios públicos cercanos a las viviendas y centros que los generaron.

“Como promedio, se recoge sólo el 68%, mientras el resto permanece en las calles creando focos de infección y hasta incendios urbanos por la producción de gas metano”, destaca el informe.

El OCAC realizó un estudio de campo en los 15 municipios de La Habana para verificar la crisis en la recogida de desechos en la provincia y resaltó que la basura que se acumula, genera la presencia de roedores, mosquitos y otros insectos, portadores de enfermedades como el dengue y la leptospirosis.

Por otro lado, solo el 40% de la basura reciclable se recupera.

“La incapacidad del gobierno para crear mecanismos eficientes y sostenibles, unido a una gestión ineficaz de las oportunidades de inversión extranjera y de las donaciones recibidas, son algunas de las causas de la actual situación”, explicó el reporte del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana.

En 2022, el gasto para el manejo de desechos sólidos en la capital fue solamente de 6,5 millones de pesos cubanos, apenas el 0.83% del presupuesto de la provincia.

El informe enumeró todos los intentos de inversión extranjera en el sector de recogida de desechos sólidos que desde el año 2016 no lograron cristalizar.

“A pesar de la donación de 10 millones de dólares de Japón entre 2019 y 2020 y la euforia triunfalista de funcionarios gubernamentales que en aquel entonces aseguraron que los nuevos equipos japoneses serían la solución para la recogida de basura, cuatro años más tarde la situación es más precaria que entonces”, enfatizó el reporte.

Onelio de Jesús Ojeda, director provincial de Servicios Comunales de La Habana, reconoció que hay más de 200 equipos paralizados “por diversas causas”.

Adicionalmente, achacó la problemática a la falta de fuerza laboral. Los bajos salarios en la rama (3,500 pesos, equivalentes a diez dólares mensuales en el mercado informal) hacen que los reclusos sean los encargados de esas tareas.

El OCAC auguró que mientras permanezca la actual falta de voluntad para respetar los derechos y libertades económicas de los ciudadanos, avanzar hacia una economía de mercado y hacer atractiva la inversión extranjera, es previsible que la inseguridad sanitaria continúe profundizándose en el corto y mediano plazo.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter