La Habana, Cuba – A pesar de la caída en el valor del dólar estadounidense y el euro en el mercado informal en Cuba, los precios de los productos no han disminuido.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa situación ha generado diversas hipótesis entre los cubanos que dependen del mercado informal para la compra y venta de moneda extranjera
La Habana, Cuba – A pesar de la caída en el valor del dólar estadounidense y el euro en el mercado informal en Cuba, los precios de los productos no han disminuido.
Según la tasa diaria publicada por el medio independiente El Toque, ambas monedas han estado perdiendo valor desde que alcanzaron cifras récord el pasado 10 de mayo.
Después de unos días de estabilización en tasas de cambio máximas de 402,5 pesos por euro y 395 por dólar, estos valores descendieron a 380 y 370 pesos por unidad, respectivamente, este martes.
La situación ha generado diversas hipótesis entre los cubanos que dependen del mercado informal para la compra y venta de moneda extranjera. Muchos se preguntan si hay una mayor oferta de divisas que justifique esta caída, ya que la economía en Cuba no muestra signos de mejoría y la afluencia de turistas sigue siendo baja.
A pesar de la depreciación de las divisas, los precios en la Isla no han reflejado esta tendencia. El economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, publicó recientemente su medición del índice inflacionario global, situando a Cuba con la quinta peor inflación del mundo, alcanzando un 100% interanual. Este índice es superado solo por Zimbabue (2.117%), Sudán del Sur (263%), Sudán (202%) y Argentina (136%).
En un foro de El Toque, la habanera Talía María Pérez relató su experiencia: "Hace unos días fui a comprar pan a una MIPYME en la esquina de la casa. La bolsa con ocho panes costaba 170 pesos. Cuando llegué, me dice la muchacha que subió la bolsa a 210 porque el dólar había subido de 390 a 395. Ahora les digo que ayer fui a comprar pan al mismo lugar, ya que vi que el dólar bajó de 395 a 370. Llego a la MIPYME y pregunto a cómo está la bolsa de pan de ocho unidades... ¿y qué crees que me respondió la muchacha? Obvio, a 210 igual. Solo se mira la subida del dólar, euro, etcétera, para subir los precios, pero no la bajada para bajarlos", enfatizó.
Otro ciudadano, Carlos Moreno, añadió: "Los precios no van a bajar, porque hay mucha demanda de artículos de primera necesidad. Si el dólar baja, mayor será el índice de ganancia del vendedor. Así de simple".
Un estudio reciente del economista Emilio Morales atribuye las causas de la inflación en Cuba a las maniobras corruptas del Grupo de la Administración Empresarial S.A. (GAESA), una corporación controlada por militares y vinculada al clan Castro, que se apropia de las entradas en divisas, y a la gestión ineficaz de Miguel Díaz-Canel. Según Morales, desde que Díaz-Canel asumió la presidencia en octubre de 2019, el dólar pasó de cotizarse a 1 x 24 pesos a las cifras actuales, un incremento del 1.537,5%.
El estudio señala que actualmente existen tres tasas de cambio para el peso en Cuba: una tasa informal variable (370 pesos por dólar) y dos oficiales constantes (24 pesos y 120 pesos por dólar). Morales destaca que GAESA controla el 95% de las finanzas nacionales a través del Banco Financiero Internacional (BFI), lo que ha dejado al gobierno sin recursos financieros adecuados y ha contribuido a la crisis económica.
"El control de GAESA sobre las finanzas y la economía ha impedido la implementación de un programa económico coherente que pueda sacar al país de su crisis multisistémica", explicó Morales. Para eliminar el caos financiero, el economista propone que el Banco Central de Cuba (BCC) retome el control del BFI, unifique el sistema cambiario, reduzca el gasto público y detenga la emisión descontrolada de efectivo.
Suscribite a nuestro Newsletter