El presidente Miguel Díaz-Canel acusó a El Toque de recibir financiamiento externo para manipular la tasa de cambio y devaluar la moneda cubana, en medio de una creciente ofensiva estatal contra el medio independiente.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMiguel Díaz-Canel acusa a El Toque de recibir financiamiento externo para devaluar la moneda cubana, mientras el Banco Central respalda la ofensiva oficial. Activistas y economistas cuestionan las imputaciones y señalan fallas del mercado cambiario en Cuba
El presidente Miguel Díaz-Canel acusó a El Toque de recibir financiamiento externo para manipular la tasa de cambio y devaluar la moneda cubana, en medio de una creciente ofensiva estatal contra el medio independiente.
El Banco Central respaldó estas imputaciones, mientras periodistas y activistas defienden el trabajo del proyecto y cuestionan la narrativa oficial.
El presidente Miguel Díaz-Canel se incorporó este viernes a la campaña institucional contra el medio independiente El Toque, al acusarlo de participar en una supuesta estrategia de “guerra económica” destinada a deprimir los ingresos del pueblo cubano mediante la manipulación del mercado cambiario.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario afirmó que “la guerra económica contra Cuba tiene por diseño deprimir al máximo los ingresos del pueblo cubano”, y señaló que El Toque formaría parte de esa operación gracias a un “probado financiamiento” externo cuyo objetivo sería acentuar la depreciación del peso cubano.
Estas declaraciones refuerzan una escalada discursiva que ha situado al medio en el centro de acusaciones de “manipulación especulativa” durante las últimas dos semanas.
También este viernes, el Banco Central de Cuba (BCC) emitió una declaración oficial en la que respaldó las acusaciones contra el proyecto y cuestionó la legitimidad de la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMi) elaborada y publicada diariamente por El Toque.
El BCC calificó la referencia cambiaria como una “señal distorsionada” que influye en los precios, las expectativas y las decisiones económicas de la población.
La entidad aseguró que trabaja en la creación de un mercado cambiario oficial “ordenado y transparente”, aunque no ofreció fechas, parámetros ni detalles técnicos sobre su implementación.
La ofensiva pública contra El Toque comenzó el 29 de octubre, cuando el canciller Bruno Rodríguez afirmó contar con “pruebas” sobre una presunta manipulación de la tasa de cambio informal.
Días después, el presentador oficialista Humberto López acusó al medio de integrar un “programa integral de guerra económica” y de operar un esquema de “terrorismo financiero”. Durante su intervención, sugirió incluso la posibilidad de procesos legales y la inclusión del proyecto en listas de entidades supuestamente vinculadas al terrorismo.
Las acusaciones contrastan con la ausencia de un mercado cambiario funcional en Cuba.
La falta de un sistema oficial creíble ha impulsado a ciudadanos y empresas a depender del valor de referencia del mercado informal, que se ha convertido en un indicador real de la economía cotidiana.
En este contexto, la narrativa estatal intenta presentar la información publicada por El Toque como causa de la depreciación del peso, en lugar de reconocerla como consecuencia de políticas económicas fallidas y de la dualidad monetaria impuesta por el propio gobierno.
La activista Amelia Calzadilla reaccionó este viernes a los ataques oficiales afirmando que El Toque “se limita a reportar a diario el comportamiento del mercado informal de divisas”, y recordó que el aumento del dólar responde a decisiones económicas del gobierno, como la venta de alimentos, productos básicos y electrodomésticos en tiendas en divisas, mientras los salarios y pensiones continúan en un peso cubano fuertemente devaluado.
Economistas independientes también han señalado que la TRMi no determina los precios: solo los refleja, al registrar la oferta y demanda real en el mercado informal, el único que opera con reglas efectivas.
La ofensiva del gobierno, lejos de cerrar el debate, ha reavivado la discusión pública sobre la crisis cambiaria, la falta de transparencia económica y la necesidad de un mercado oficial funcional.
Mientras tanto, El Toque continúa publicando la Tasa Representativa del Mercado Informal, y sus seguidores aseguran que el proyecto seguirá informando sobre la realidad económica del país pese a la presión institucional.

Suscribite a nuestro Newsletter