Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Katapulk

Denuncian a Katapulk por lucrar con el hambre de los cubanos

FMP recordó en la red social X que en Katapulk solo se puede pagar con tarjetas internacionales, como Visa o Mastercard, por lo que el peso económico de proveer alimentos a los cubanos en la isla recae sobre los emigrados

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Food Monitor Program (FMP), una iniciativa independiente que estudia la inseguridad alimentaria en Cuba, denunció que la empresa Katapulk, propiedad del empresario Hugo Cancio vende sus productos hasta a ocho veces más que su precio real.

FMP recordó en la red social X que en Katapulk solo se puede pagar con tarjetas internacionales, como Visa o Mastercard, por lo que el peso económico de proveer alimentos a los cubanos en la isla recae sobre los emigrados.

Ello, dijo, amplía la brecha social entre quienes tienen familiares en el extranjero y quienes no.

Food Monitor Program cuestionó que este negocio comercializa artículos como carne, lácteos y pescado a precios que están entre tres y ocho veces por encima de su valor real en el mercado.

Como ejemplo citó la leche, alimento básico y de primera necesidad, que llega a comercializarse a precios de 65 dólares por cinco kilogramos y a 289 los paquetes de 25 kilos.

“El consumo y compraventa de la carne de res no regulado por el gobierno se penalizaba con largos años de cárcel. Pero la carne de res que se encuentra en Katapulk cuesta hasta 60 dólares, por lo que sus precios siguen siendo prohibitivos para la mayoría de los cubanos”, señaló la entidad independiente.

“Lo mismo sucede con los precios de la carne de pescado, cuya libra más barata asciende a 10.40 USD. En un país con una población envejecida, y mayormente hipertensa, el consumo de las carnes blancas como el pescado resulta imprescindible para una adecuada calidad de vida”, sostuvo Food Monitor Program.

La iniciativa lamentó que estas empresas de venta de alimentos se aprovechan de esta situación para lucrar con el hambre de los cubanos residentes en la Isla.

Una encuesta reciente de Cubadata reveló que casi la mitad de los entrevistados (47.2%) dejó de comer alguna vez durante todo un día, porque los alimentos no alcanzaban.

El 34.2% de los consultados dijo que dependió de la ayuda de familiares o amigos en el extranjero para obtener alimentos.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter