En el mayor polo productivo agropecuario de Cienfuegos, sus directivos y campesinos advierten que los resultados de la cosecha de la reciente campaña de frío, en cuanto al frijol, la papa, el boniato y el plátano, no serán los que esperaban.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas empresas y personas extranjeras deben tener residencia permanente en la isla
En el mayor polo productivo agropecuario de Cienfuegos, sus directivos y campesinos advierten que los resultados de la cosecha de la reciente campaña de frío, en cuanto al frijol, la papa, el boniato y el plátano, no serán los que esperaban.
¿La razón? los largos apagones no les permiten regar toda la tierra y con ello se pone en riesgo el futuro de estos alimentos destinados a la venta por la más que deprimida libreta de racionamiento.
Así lo muestra un reporte de la televisora oficialista local Perlavisión TV.
El peligro que enfrenta las cosecha de productos como el frijol, la papa, el boniato y el plátano en el mayor polo productivo de Cienfuegos ante la falta de riego por los largos apagones en Cuba, se conoce en momentos en que este 5 de marzo, por ejemplo, más de la mitad de la isla, el 53 por ciento, sufrirá otro corte de electricidad en la hora de mayor demanda, cuando en muchas zonas del país sufren ya apagones de más de 20 horas y con ello se agravan aún más las penurias que sufre el cubano.
La escasez de riego para las cosechas en el mayor polo productivo de Cienfuegos es otra muestra del fracaso de más de seis décadas de la economía socialista en Cuba, un país que ahora tiene que importar más del 80 por ciento de los alimentos que consume.
En este panorama, el régimen anunció otro de sus experimentos: entregar en usufructo tierras para que sean cultivadas por empresas y personas físicas extranjeras que tengan residencia permanente en la isla dentro de sus Ley de propiedad, posesión y uso de la tierra que espera aprobar este 2024.
Lo irónico del anuncio de que el Ministerio de la Agricultura entregaría tierras en usufructo a empresas y ciudadanos extranjeros con residencia permanente en la isla es que se da cuando el régimen, al propio campesino cubano, le impone infinidad de frenos para su libertad de producción y comercialización, tanto en dentro como fuera del país, de sus cosechas, algo que estaría por ver si esas mismas ataduras se las impondría a los extranjeros que recibirían estas tierras en usufructo, gracias sobre todo a los dólares con que llegan a Cuba y que tanto busca controlar a toda costa ese régimen.
Suscribite a nuestro Newsletter