Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

Cuba paralizada: Suspenden clases y actividades laborales por crisis energética

La medida estará vigente durante 48 horas debido a la falta de combustible y las constantes averías en el sistema eléctrico

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

El Gobierno de Cuba ha anunciado la suspensión de todas las actividades laborales y docentes no esenciales para el viernes 14 y el sábado 15 de febrero, en un intento por reducir el consumo eléctrico y mitigar los apagones que han afectado a la población en las últimas semanas.

"Teniendo en cuenta la situación energética que afronta el país y con el objetivo de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población, se ha decidido suspender durante los próximos días 14 y 15 de febrero las actividades docentes y laborales que no sean imprescindibles en las condiciones actuales", informó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

apagones.mp4

La nota oficial aclara que se mantendrán los servicios básicos, y que los trabajadores afectados recibirán una compensación salarial acorde con lo estipulado en el Código de Trabajo.

Sin embargo, el Gobierno no ha detallado cómo esta decisión impactará la 33ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuya inauguración está prevista para este viernes con la participación de 400 invitados de 40 países.

Un sistema energético al borde del colapso

La crisis eléctrica se ha agravado en los últimos días. El director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Lázaro Guerra, reconoció que la situación es "particularmente compleja", aunque se espera una leve mejoría en las próximas jornadas.

Por su parte, la estatal Unión Eléctrica (UNE) pronosticó para el jueves un déficit máximo del 56 % de la demanda nacional, lo que equivale a 1,810 MW en el horario de mayor consumo.

El deterioro del sistema eléctrico ha dejado diez unidades termoeléctricas fuera de servicio, seis de ellas por averías y cuatro en mantenimiento. Esto significa que la mitad de las 20 unidades de producción del país están inoperativas.

A esta crisis se suma la paralización de 59 centrales de generación distribuida y de dos plantas flotantes (patanas) debido a la falta de combustible.

Soluciones temporales que no resuelven la crisis

En los últimos años, el Gobierno cubano ha implementado medidas temporales para enfrentar la crisis energética, pero sin abordar el problema estructural.

En un intento por compensar la escasez de generación eléctrica, se alquilaron hasta ocho plantas flotantes a una empresa turca. Sin embargo, cinco de ellas abandonaron el país en 2023, dejando aún más vulnerable el sistema eléctrico.

Las consecuencias se sienten en todo el país. En varias ciudades, los cortes de electricidad han superado las 24 horas consecutivas, mientras que en La Habana se han impuesto apagones programados de al menos seis horas diarias.

La crisis energética, que afecta a Cuba desde hace años, se ha intensificado desde finales de 2024, cuando el país sufrió dos apagones masivos, uno el 18 de octubre y otro el 4 de diciembre.

El deterioro de las obsoletas termoeléctricas, que llevan décadas en funcionamiento sin inversiones significativas, y la falta de combustible han llevado el sistema al límite. Según estimaciones, modernizar la infraestructura eléctrica requeriría entre 8,000 y 10,000 millones de dólares, una cifra fuera del alcance del Gobierno cubano.

Mientras tanto, los cubanos enfrentan largas jornadas sin electricidad, afectando la vida cotidiana, la producción y los servicios esenciales. Sin una solución a largo plazo, la crisis energética parece lejos de resolverse.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter