Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Trump

Trump amenaza con federalizar nuevamente la policía de Washington, D.C. por inmigración

WASHINGTON (AP) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el lunes con federalizar nuevamente la fuerza policial de Washington, D.C., en lo que podría ser una respuesta a la negativa de la alcaldesa de la ciudad a cooperar con las autoridades de inmigración.

La orden de emergencia de Trump, con la que tomó el control de la fuerza policial local, expiró la semana pasada. Horas antes, la alcaldesa Muriel Bowser señaló que la ciudad no cooperaría con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en sus operaciones en la capital del país. Anteriormente, había dicho que la ciudad colaboraría con otras agencias federales aun después de que la orden de emergencia expirara.

En una publicación hecha en redes sociales a primera hora del lunes, Trump afirmó que su intervención en la seguridad pública en D.C. había reducido los índices de criminalidad en la ciudad, una afirmación que Bowser ha respaldado, aunque los datos muestran que dichos índices ya estaban disminuyendo en Washington antes de que comenzara el operativo.

Trump dijo que el crimen podría aumentar si cesa la cooperación en materia de inmigración, en cuyo caso él ”declararía una emergencia nacional y federalizaría, si es necesario”.

La oficina de la alcaldesa declinó hacer comentarios.

La Casa Blanca no dijo si Trump cumpliría con su amenaza. Tampoco dijo si el presidente había considerado la posibilidad de extender su orden previa, que puso a la fuerza policial de la ciudad bajo control federal. La orden no fue renovada por el Congreso y expiró el 11 de septiembre.

Más tarde el lunes, hablando en el Despacho Oval donde firmó una orden para enviar a la Guardia Nacional a Memphis, Trump dijo que federalizarían la policía en Washington si fuera necesario, “pero ya no tenemos que hacerlo, porque está en muy buena forma”.

Bowser emitió una orden el 2 de septiembre en la que establece cómo la policía local continuará trabajando con las agencias policiales federales que todavía operan en la ciudad. En ella se enumera una serie de agencias federales con las que el Departamento de Policía Metropolitana preveía trabajar cooperativamente, entre ellas, el FBI, la DEA y el Servicio Secreto, entre otras agencias. No se incluyó al ICE.

El 10 de septiembre, en una ceremonia de inauguración, la alcaldesa dijo que “la aplicación de las leyes de inmigración no es lo que hace el MPD”, refiriéndose por sus siglas en inglés al departamento de policía local. Agregó que, cuando termine la orden de emergencia, “no será lo que haga el MPD en el futuro”.

Los datos analizados por The Associated Press durante el periodo de emergencia muestran que más del 40% de los arrestos se relacionaban con temas de inmigración, lo cual destaca que el gobierno de Trump siguió promoviendo sus políticas de inmigración mientras buscaba combatir el crimen en la capital del país.

Las agencias policiales federales, así como unidades de la Guardia Nacional de D.C. y 8 estados, continúan operando en la ciudad. El fiscal general del distrito presentó una demanda en la que se opone al uso del ejército en la ciudad.

El lunes, un grupo de exlíderes civiles y oficiales retirados de cuatro estrellas se pronunciaron sobre el caso, destacando lo que dijeron eran los peligros de que los presidentes desplegaran la Guardia Nacional para tareas de seguridad pública, lo que, según ellos, podría plantear "preocupaciones de seguridad tanto para los miembros del servicio como para el público". Entre los oficiales, que sirvieron durante administraciones tanto republicanas como demócratas, se encontraba el exdirector de la Agencia de Seguridad Nacional Michael Hayden.

La amenaza de Trump se produce el mismo día en que el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes aborda varios proyectos de ley relacionados con D.C., entre ellos, una propuesta para reducir de 16 a 14 años la edad a la que los menores pueden ser juzgados por ciertos delitos graves, así como restringir la autoridad del distrito sobre sus leyes de sentencia y su papel en la selección de jueces.

Los proyectos de ley fueron aprobados por la Comisión de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes la semana pasada con una votación dividida por partidos.

Al distrito se le concede autonomía a través de un acuerdo de autogobierno limitado aprobado en 1973, pero los líderes políticos federales mantienen un importante control sobre los asuntos locales, como la aprobación del presupuesto y las leyes sancionadas por el concejo municipal de D.C.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

FUENTE: Associated Press

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter