Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Juegos Olímpicos de París

Dos cubanos competirán como refugiados en los Juegos Olímpicos de París 2024

El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció este jueves 2 de mayo el equipo de 36 atletas (23 hombres y 13 mujeres) de 11 países diferentes, que competirán en 12 deportes en la cita parisina

Los cubanos Fernando Dayán Jorge (canotaje), y Ramiro Mora (levantamiento de pesas), fueron incluidos en el equipo de refugiados que competirá en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024.

El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció este jueves 2 de mayo el equipo de 36 atletas (23 hombres y 13 mujeres) de 11 países diferentes, que competirán en 12 deportes en la cita parisina.

Fernando Dayán Jorge ganó medalla de oro para Cuba en la modalidad de canoa biplaza sobre mil metros en los Juegos Olímpicos de Tokio´2021, pero en 2022 escapó de un entrenamiento en México, cruzó la frontera y se radicó en Estados Unidos.

Al no tener aún un estatus migratorio en su nuevo país, solicitó el patrocinio del COI en calidad de refugiado, lo cual le permite financiar sus entrenamientos.

Por su parte, Mora viajó en 2019 como parte de una delegación circense al Reino Unido, donde solicitó asilo político y es actualmente el campeón británico de halterofilia en la división de 89 kilogramos.

Al igual que Jorge, su estatus no ha sido definido en Gran Bretaña y calificó para el patrocinio como refugiado.

Las disciplinas en que participarán los 36 refugiados son natación, atletismo, bádminton, boxeo, break dance, canotaje, ciclismo, judo, tiro, taekwondo, halterofilia y lucha, tanto en estilo libre, como grecorromana.

Además de los dos cubanos, los seleccionados son Farida Abaroge (Atletismo-Etiopía), Omid Ahmadisafa (Boxeo-Irán), Yahya Al Ghotany (Taekwondo-Siria), Mohammad Amin Alsalami (Atletismo-Siria), Amir Ansari (Ciclismo-Afganistán), Sibghatullah Arab (Judo-Afganistán, Matin Balsini (Natación-Irán), Mahboubeh Barbari Zharfi (Judo-Afganistán), Edilio Francisco Centeno Nieves (Tiro-Venezuela), Muna Dahouk (Judo-Siria), Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed (Atletismo-Sudán), Saeid Fazloula (Canotaje-Irán), Tachlowini Gabriyesos (Atletismo-Eritrea), Eyeru Gebru (Ciclismo-Etiopía), Yekta Jamali Galeh (Halterofilia-Irán), Dorian Keletela (Atletismo-República Democrática del Congo), Adnan Khankan (Judo-Siria), Perina Lokure (Atletismo-Sudán del Sur), Iman Mahdavi (Lucha Libre-Irán), Farzad Mansouri (Taekwondo-Afganistán), Alaa Maso (Natación-Siria), Kasra Mehdipournejad (Taekwondo-Iran), Cindy Ngamba (Boxeo-Camerún), Dina Pouryounes Langeroudi (Taekwondo-Irán), Mohammad Rashnonezhad (Judo-Irán), Amir Rezanejad (Canotaje-Irán), Nigara Shaheen (Judo-Afganistán), Luna Solomon (Tiro-Eritrea), Saman Soltani (Canotaje-Irán), Musa Suliman (Atletismo-Sudán), Manizha Talash (Breakdance-Afganistán), Hadi Tiranvalipour (Taekwondo-Irán), Jamal Valizadeh (Lucha Grecorromana-Irán) y Dorsa Yavarivafa (Badminton-Irán).

El COI estableció los equipos de refugiados a partir de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro´2016, donde compitieron diez atletas, mientras que en la cita de Tokio fueron 29 los escogidos.

El equipo representa a más de 100 millones de personas que se han visto desplazados de sus países de origen por conflictos bélicos, persecuciones políticas o crisis humanitarias.

Hasta ahora, ningún atleta refugiado consiguió incluirse en las finales de sus respectivos deportes.

Fernando Dayán Jorge, campeón olímpico junto al ya retirado Serguei Torres en Tokio, es el miembro de esta escuadra con mayor renombre y podría llevar la historia más allá, si se convierte en finalista e incluso, si consigue una medalla.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter