Según publica el portal Diario de Cuba, Miguel Díaz-Canel dijo en Nueva York que Estados Unidos dejó al régimen fuera de exenciones humanitarias durante la pandemia de Covid-19 y volvió a culparlo del colapso sanitario en Cuba durante el período más grave de la enfermedad. El gobernante pronunció un discurso en el que alardeó del desarrollo de varias vacunas a pesar del embargo.
Díaz-Canel participó el miércoles en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Prevención, Preparación y Respuesta frente a pandemias, durante la que ofreció "las capacidades tecnológicas y científicas y los recursos humanos" que controla su Gobierno.
"Mientras la pandemia cobraba millones de vidas en el planeta, el criminal bloqueo contra Cuba se intensificó a niveles sin precedentes y generó dificultades y demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles para enfrentarla. Se obstaculizó, incluso, la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países y el suministro de ventiladores pulmonares", dijo Díaz-Canel.
El septiembre de 2021 se supo que el Gobierno cubano se calló durante más de dos meses una avería ocurrida en la principal planta productora de oxígeno médico en la Isla, OxiCuba, que ocurrió en el momento más complejo de la pandemia de Covid-19, cuando más pacientes ingresaban en las terapias intensivas con cuadros graves respiratorios.
Díaz-Canel dijo en la ONU que "a pesar de las adversidades", la industria biofarmacéutica y el potencial de los científicos cubanos permitieron crear, en tiempo récord, no una sino "tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la Covid-19".
Desde que las vacunas del Gobierno cubano contra el Covid-19 empezaron a desarrollarse aceleradamente, las autoridades admitieron que se priorizaron las materias primas para su producción, en detrimento de numerosos medicamentos, entonces ya escasos en las farmacias e instituciones hospitalarias. Díaz-Canel lo justificó como una cuestión de "soberanía". Las vacunas, aún sin el aval de la OMS, han sido vendidas a aliados como México, Irán, Nicaragua, Venezuela, Vietnam, San Vicente y las Granadinas y Bielorrusia.
Díaz-Canel acusó a las corporaciones transnacionales y a los estados más ricos de Occidente de acaparar los medios necesarios para combatir la enfermedad en el peor momento de la pandemia. El régimen se negó a entrar al mecanismo para acceder a las vacunas extranjeras.
El gobernante dijo que "la cooperación global es una necesidad, no una elección" y que su Gobierno "aboga por la adopción de un instrumento internacional robusto para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias, bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud".
Acuerdo para la protección marina y encuentros con aliados
Miguel Díaz-Canel firmó el miércoles en Nueva York el Tratado para la Conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las aguas jurisdiccionales, según informó él mismo en su cuenta en la red social X.
"Firmamos el Tratado para la 'Conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las aguas jurisdiccionales', conscientes de la necesidad imperante de que este instrumento, uno de los más importantes negociados durante este siglo, entre en vigor lo antes posible", escribió.
El Gobierno de Cuba asumió la coordinación de los 134 países miembros del G77 durante la última sesión de la Conferencia sobre Biodiversidad Marina.
"Este tratado, sin dudas, es un hecho histórico y un logro alcanzado por los países en desarrollo", añadió Díaz-Canel.
El nuevo Tratado Internacional fue aprobado el pasado 4 de marzo por los delegados de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional, como culminación de negociaciones que comenzaron en el año 2004.
El gobernante cubano se reunió este miércoles con varios aliados, entre ellos el presidente Abdelmadjid Tebboune, de Argelia. Díaz-Canel le trasladó al mandatario un "afectuoso saludo" en nombre del general Raúl Castro.
Como parte de la agenda bilateral que ha llevado a cabo el primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en la tarde de este miércoles dialogó con el sultán Al Jaber, presidente designado de la 28 Conferencia de las partes de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se llevará a cabo en Emiratos Árabes Unidos.
Díaz-Canel le agradeció por la delegación de su país que acudió a la recién concluida Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 + China, que se realizó en La Habana los pasados 15 y 16 de septiembre.
El gobernante hizo lo mismo con el ministro de Turismo de Arabia Saudita, Ahmed Al-Khatib. Aplaudió el respaldo manifestado por Arabia Saudita contra el embargo y por el envío de ayuda humanitaria tras la ocurrencia de eventos naturales.
Díaz-Canel conversó también con el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, y con Philip Joseph Pierre, premier de la República de Santa Lucía.
El gobernante cubano ha tomado el micrófono en la Asamblea General de las Naciones Unidas en dos ocasiones más, una para arremeter contra EEUU mientras espera por los dólares para sus MIPYMES y otra para reclamar "voluntad política para que nadie quede atrás" mientras millones de cubanos en la Isla sufren abandono y miseria por las políticas fracasadas del régimen.
Activistas cubanos han realizado varias manifestaciones contra la presencia de Díaz-Canel en Nueva York. Este jueves se espera que se produzca una protesta convocada por la plataforma CubaDecide, a las 2:00PM en Ralph Bunche Park, frente a la sede de la ONU en Nueva York.