Según publica el portal Martí Noticias, La influencer cubana Cinthya Medrano García, conocida en redes sociales como "La Cintumbare", fue deportada a Cuba este jueves tras permanecer varias semanas bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), según informaron fuentes migratorias a Martí Noticias. Su representante confirmó la noticia a través de la red social Instagram.
Una búsqueda en el portal de ICE revela que ya no hay registros de su detención, lo que expertos en inmigración interpretan como una confirmación de su deportación. El vuelo en el que fue repatriada, GlobalX 6100, aterrizó en La Habana cerca de la una de la tarde, según información del portal FlightAware.
Embed - Deportan a Cuba a la influencer Cinthya Medrano García, conocida como "La Cintumbare"
Polémicas y su orden de deportación
Medrano García ganó notoriedad en redes sociales por sus declaraciones en las que afirmaba que no tenía intención de trabajar en Estados Unidos y que prefería vivir de ayudas gubernamentales. Sin embargo, su falta de comparecencia en tres audiencias migratorias resultó en una orden de deportación, según fuentes cercanas a su círculo.
"Entró con parole el 7 de junio de 2022 y tenía una cita en la corte para regularizar su estatus, pero nunca se presentó. En lugar de ello, se enfocó en las controversias de las redes sociales", indicó un familiar que pidió anonimato por la delicadeza del asunto.
Según la misma fuente, un juez de inmigración emitió una orden de deportación el 18 de octubre de 2023, pero la influencer no tomó acción para regularizar su situación.
Un historial de controversias
Además de su situación migratoria, Medrano García estuvo envuelta en varias disputas mediáticas, entre ellas una demanda presentada por la cantante cubana Dianelys Alfonso Cartaya, conocida como "La Diosa", quien alegó haber recibido insultos y ataques personales por parte de la influencer.
Semanas antes de su deportación, Medrano publicó un video en redes sociales en el que confirmaba su detención y la posibilidad de ser deportada a Cuba. "Estoy detenida desde el sábado por la tarde. Me han informado que hay un 98% de probabilidades de que me deporten a Cuba, posiblemente este jueves o viernes", declaró en su mensaje.
Aunque en varias ocasiones afirmó no temer regresar a su país de origen, la repatriación de ciudadanos cubanos depende de la aceptación del gobierno de La Habana.
El papel de Cuba en las deportaciones
El abogado de inmigración Wilfredo Allen explicó que, aunque existe un acuerdo migratorio firmado en los últimos días del gobierno de Barack Obama en el que Cuba se comprometía a aceptar a los deportados con órdenes emitidas desde 2017, el régimen cubano no siempre cumple con esta disposición.
"El gobierno cubano tiene la obligación de aceptar a estas personas, pero en la práctica muchas veces se niega", afirmó Allen. También destacó la importancia de presentarse a las audiencias migratorias: "No comparecer ante la corte conlleva una orden de deportación automática y una prohibición de entrada a Estados Unidos por diez años. Solo hay dos razones válidas para faltar: no haber recibido la notificación o una enfermedad grave de un familiar cercano".
Aumento de deportaciones de cubanos
El pasado 19 de diciembre, ICE realizó su último vuelo de repatriación a Cuba, transportando a 42 personas que habían ingresado irregularmente al país. Desde el inicio de la administración Biden, se han efectuado 42 vuelos de deportación, en los que han sido devueltos 978 ciudadanos cubanos.
Esta semana, agentes de ICE detuvieron en Miami a Álvaro Fernando Medina Melo, de 38 años, tras presentarse a una cita rutinaria en las oficinas de la agencia en Miramar, condado de Broward. Su arresto generó preocupación dentro de la comunidad cubana, ya que Medina contaba con un I-220A. Sin embargo, su detención estuvo relacionada con una orden de deportación tras un intento fallido de ingreso irregular a Estados Unidos en 2019.
El 16 de febrero, la Patrulla Fronteriza del sector de Tucson, Arizona, reportó la detención de una familia cubana de cuatro miembros cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera en la zona de Papago. Tras ser interceptados, las autoridades iniciaron un proceso de deportación expedita.
Según datos oficiales de ICE, actualmente hay 42.084 cubanos con orden final de deportación bajo libertad supervisada en Estados Unidos, debido a que el régimen cubano se niega a aceptarlos. La repatriación de estos individuos depende de la disposición del gobierno de La Habana, conforme a los acuerdos migratorios establecidos en 2017 tras la eliminación de la política de "pies secos/pies mojados".