Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Venezuela

En Venezuela los calabozos policiales son centros de tortura prolongada

Un nuevo informe revela las condiciones inhumanas en más de 250 centros de detención preventiva, donde los reclusos son sometidos a hacinamiento extremo, maltratos físicos y psicológicos, y negación de atención médica.

CARACAS | JUNIO 17, 2025 — En Venezuela, los calabozos policiales no solo sirven como centros de reclusión preventiva, sino que se han convertido en espacios de tortura prolongada, según un devastador informe publicado este lunes por la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL), organización que desde hace más de una década documenta la situación de los derechos humanos en los centros de detención del país.

El estudio, basado en datos recopilados entre junio de 2023 y mayo de 2024, abarca 256 calabozos policiales distribuidos en 19 estados del país, donde se encuentran detenidas más de 21.000 personas, pese a que la capacidad oficial de estas instalaciones no supera las 8.000. Este alarmante nivel de hacinamiento —del 261%— convierte a estas celdas en focos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, según el reporte.

Tortura diaria, insalubridad extrema y abandono

El informe detalla cómo los detenidos enfrentan condiciones infrahumanas: falta de acceso a servicios sanitarios básicos, atención médica nula, alimentación insuficiente y maltratos físicos constantes. A esto se suma la práctica reiterada de castigos colectivos, abuso de autoridad, cobros ilegales por parte de custodios, y la presencia de grupos internos que controlan los espacios mediante violencia.

"La mayoría de estos centros no fueron diseñados para estadías prolongadas", señala Carlos Nieto Palma, coordinador general de UVL. "Sin embargo, tenemos personas que han pasado años tras las rejas en calabozos de tránsito, sin juicio ni sentencia. Esto es una forma de tortura institucionalizada".

Muertes por enfermedades y violencia

El informe también destaca 157 muertes ocurridas en este periodo, muchas de ellas atribuibles a tuberculosis, desnutrición severa y golpizas. La ausencia de atención médica efectiva es una constante en todos los centros evaluados, lo que agrava la situación de salud de los internos. En muchos casos, las enfermedades contagiosas se propagan sin control por el hacinamiento y la falta de higiene.

Además, se documentaron fugas, motines y enfrentamientos entre reclusos y cuerpos policiales, reflejo del caos interno y del colapso estructural del sistema penitenciario venezolano.

Sistema paralizado y sin respuesta oficial

Pese a los constantes llamados de organismos nacionales e internacionales, el Estado venezolano no ha mostrado intención de reformar la situación ni de garantizar los derechos mínimos de los detenidos. "El hacinamiento, la tortura y el abuso son consecuencia directa de un sistema colapsado y de un poder judicial que no cumple con su deber", insiste Nieto Palma.

UVL hace un llamado urgente a la comunidad internacional, al sistema judicial venezolano y a los organismos de derechos humanos para que se tomen medidas concretas y urgentes. “No se puede seguir ignorando que miles de personas están siendo torturadas día tras día en calabozos policiales convertidos en prisiones clandestinas", concluye el informe.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter