La Corte Suprema de Estados Unidos dio señales de que podría limitar la autoridad de los tribunales federales inferiores para emitir órdenes cautelares de alcance nacional que frenen decisiones ejecutivas del presidente Donald Trump. La decisión clave fue adoptada por una mayoría conservadora de 6 jueces contra 3 liberales, y representa un giro significativo en la doctrina de control judicial sobre acciones del Ejecutivo
Desarrollo de la audiencia
Durante la vista oral, que duró alrededor de tres horas, la mayoría conservadora mostró simpatía hacia los argumentos del gobierno. Examinó con detenimiento los límites de la jurisdicción judicial y puso en tela de juicio la validez de aplicar bloqueos globales. En contraste, la defensa de los demandantes subrayó el grave riesgo que acusados y sus hijos podrían enfrentar sin una protección judicial inmediata .
Las posturas en confrontación
-
A favor del gobierno (Conservadores):
La mayoría sugirió que los tribunales inferiores no deberían emitir cortes que afecten a personas no implicadas directamente, señalando que la recolección de demandas individuales podría salvar el principio de debido proceso. John Roberts, Presidente del Tribunal, indicó disposición a examinar cuidadosamente los fundamentos técnicos del decreto antes de su constitucionalidad
En contra (Liberales):
Las juezas Sonia Sotomayor y Elena Kagan advirtieron que restringir los bloqueos solo a los demandantes pondría en peligro el principio de igualdad constitucional y podría dejar desprotegidos a niños que, sin este medio, quedarían "apátridas" en EE.UU. Kagan afirmó que limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento "podría potencialmente dejar a miles de futuros niños nacidos en EE.UU. 'apátridas'"
Implicaciones futuras
Este caso no sólo afecta al decreto específico, sino que tiene amplias repercusiones institucionales:
-
Poder judicial: La decisión dibuja un nuevo límite en el alcance de la autoridad de los tribunales inferiores, redefiniendo cómo y cuándo pueden proteger a individuos frente a decretos ejecutivos.
Acciones presidenciales: Si la Corte limita los bloqueos a demandas individuales, futuros decretos podrían evadir revisiones judiciales extensivas, lo que modificaría el sistema de contrapesos establecido por la Constitución.
Impacto directo: De prosperar la posición del gobierno, solo quienes presenten demandas podrían detener un decreto presidencial. De lo contrario, el bloqueo nacional podría mantenerse.
En conclusión
La Corte Suprema, con su mayoría conservadora, parece inclinada a redefinir los límites de la revisión judicial colectiva contra decretos presidenciales, priorizando criterios técnicos sobre protecciones judiciales amplias. Mientras tanto, los jueces liberales advierten sobre las consecuencias constitucionales y humanitarias de una posible restricción del acceso a justicia. El fallo final podría reconfigurar la dinámica entre el poder ejecutivo y el sistema judicial en Estados Unidos.