Con motivo de los primeros 100 días de la presidencia de Donald Trump, la Casa Blanca publicó un extenso listado en el que acusa a medios de comunicación y figuras del Partido Demócrata de haber difundido información falsa o engañosa sobre la nueva administración.
El documento, titulado por el Gobierno como “un diluvio ininterrumpido de engaños y mentiras de los demócratas y sus aliados en las noticias falsas”, recopila más de 50 ejemplos de afirmaciones que, según la Casa Blanca, fueron desmentidas posteriormente con hechos verificables.
TRUMP-PRENSA
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, habla con los periodistas en la Sala de Prensa James Brady de la Casa Blanca, el martes 8 de abril de 2025, en Washington. (AP foto/Evan Vucci)
Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Casos destacados de desinformación
Entre los ejemplos citados, se incluye un informe de CNN que intentó desacreditar una declaración de Trump sobre el supuesto financiamiento de investigaciones para “hacer que ratones sean transgénero” bajo la administración Biden. CNN, según la Casa Blanca, se vio obligada a corregir su cobertura y admitir que la afirmación del presidente era cierta.
Otro caso mencionado fue la falsa información sobre la supuesta eliminación del nombre del general Colin Powell de la lista de estadounidenses notables enterrados en el Cementerio Nacional de Arlington. Las autoridades del lugar desmintieron la noticia y explicaron que ningún militar ha sido eliminado permanentemente de la sección “Tumbas Notables” del sitio web oficial.
Asimismo, la Casa Blanca refutó una nota del Financial Times en la que se afirmaba que Peter Navarro, asesor principal de Trump, buscaba excluir a Canadá del grupo de inteligencia Five Eyes. Navarro negó rotundamente esta versión.
También se desmintió una publicación de Politico que aseguraba que la administración Trump estaba considerando levantar sanciones a activos energéticos rusos, incluyendo el gasoducto Nord Stream. La información fue negada tanto por el secretario de Estado, Marco Rubio, como por el enviado especial Steve Witkoff.
Correcciones forzadas y retractaciones
Otro caso señalado fue una acusación del Wall Street Journal sobre que Witkoff habría utilizado un teléfono personal para manejar información sensible en Moscú. La Casa Blanca lo desmintió tajantemente: “El enviado especial no llevaba ningún teléfono personal, solo una línea segura del Gobierno”.
También se criticó a la agencia AP, que aseguró erróneamente que la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, había dicho que Trump era “muy buen amigo” de Vladimir Putin. Posteriormente, AP se retractó al comprobar que Gabbard se refería a la relación entre Trump y el primer ministro indio, Narendra Modi. La periodista Stephanie Ruhle también emitió una corrección por difundir la misma información errónea.
Críticas también a figuras del Partido Demócrata
El informe no se limita a los medios. También señala a figuras políticas del Partido Demócrata. Entre ellas, el congresista Eric Swalwell, quien afirmó que ningún otro presidente había enfrentado tantos accidentes aéreos en su primer mes de mandato. Sin embargo, según Fox News, se registraron más incidentes bajo el inicio de la presidencia de Joe Biden (55) que en el mismo periodo bajo Trump (35).
Otro ejemplo mencionado fue la denuncia del gobernador de Illinois, JB Pritzker, y autoridades escolares de Chicago, quienes aseguraron que agentes de ICE realizaron una redada en una escuela primaria. Más tarde se confirmó que en realidad se trataba del Servicio Secreto investigando una amenaza sin relación con temas migratorios.
Más de 50 acusaciones de desinformación
La Casa Blanca sostiene que estos episodios forman parte de una campaña sistemática de desinformación durante los primeros tres meses del mandato de Trump. El listado completo de ejemplos está disponible en el sitio web oficial del Gobierno.