Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Trump

Grandes marcas ELIMINAN su apoyo al Mes del Orgullo GAY en medio de cambios políticos y sociales en EE.UU.

¿Se ha agotado el término 'Woke'? Tras la elección del presidente Trump en 2024, la 'wokeness' ha empezado a decaer en todos los sectores. Como tal, las empresas están reduciendo o eliminando el apoyo público y financiero a las actividades e iniciativas relacionadas con el Mes del Orgullo

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Washington D.C. – El respaldo corporativo al Mes del Orgullo ha experimentado un marcado retroceso en 2025, en un contexto de transformaciones políticas, reacciones culturales y ajustes estratégicos por parte de empresas que evalúan el impacto reputacional y económico de sus iniciativas de diversidad.

Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en 2024, diversas compañías han reducido o eliminado su participación en eventos relacionados con el Orgullo LGBTQ+, citando preocupaciones financieras, presiones sociales y un cambio de clima político. Según datos de Gravity Research, el compromiso corporativo con el Mes del Orgullo cayó un 60 % entre 2023 y 2024, y un 39 % de las empresas prevé reducir aún más su participación este año.

Pérdida de patrocinio en eventos clave

Importantes celebraciones como el Orgullo de Nueva York y San Francisco han sido directamente afectadas. Según reportes de The Guardian, el NYC Pride perdió cerca de 750.000 dólares en financiación desde 2024, mientras que el evento en San Francisco experimentó un recorte de 200.000 dólares.

Entre las marcas que han retirado o reducido su apoyo se encuentran Mastercard, Pepsi, Citi, Nissan y PwC, así como Anheuser-Busch y Target, que han citado razones económicas o presiones del público conservador. La controversia generada por campañas como la de Bud Light y Dylan Mulvaney en 2023 continúa teniendo efectos residuales, forzando a algunas marcas a revaluar su estrategia de comunicación y patrocinio.

Nuevas políticas gubernamentales

En paralelo, el gobierno federal ha adoptado políticas que limitan la visibilidad de símbolos ajenos a los oficiales. En enero de 2025, el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, implementó la llamada “Política de una sola bandera”, que prohíbe exhibir banderas del Orgullo o de movimientos como Black Lives Matter en embajadas estadounidenses y dependencias diplomáticas. Solo la bandera de EE.UU., la de POW/MIA y la de ciudadanos detenidos injustamente están autorizadas.

Varios estados han seguido esta línea. En Utah, se promulgó una ley que restringe la colocación de banderas no oficiales, incluidas las asociadas a causas políticas o sociales, en edificios públicos. Aunque la norma también prohíbe emblemas como los de la campaña Make America Great Again, críticos aseguran que el objetivo principal es disminuir la presencia del simbolismo LGBTQ+ en espacios institucionales.

Cambios en las Fuerzas Armadas

El 27 de enero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva titulada "Priorizando la excelencia y la preparación militar", la cual restablece restricciones contra la participación de personas transgénero en el ejército. La norma prohíbe que individuos con diagnóstico de disforia de género o con historial de transición de género sirvan abiertamente, argumentando preocupaciones sobre cohesión y disciplina militar.

Además, el Secretario de Defensa Pete Hegseth ordenó cambiar el nombre del buque USNS Harvey Milk, eliminando referencias a figuras LGBTQ+ en nombres oficiales de unidades navales.

El deporte se distancia

En el ámbito deportivo, también se perciben señales de retraimiento. Nueve equipos de la NFL no emitieron comunicados sobre el Mes del Orgullo este año, y los Texas Rangers, de la MLB, optaron por el silencio. Aunque algunas ligas, como la NASCAR, anunciaron mensajes en redes sociales, han evitado celebraciones presenciales costosas o actos simbólicos como en años anteriores.

La polémica por la participación del grupo Hermanas de la Perpetua Indulgencia en la Noche del Orgullo organizada por los Dodgers en 2023, y la posterior celebración de una “Noche Cristiana de Fe y Familia” como respuesta, evidencian las divisiones culturales crecientes dentro del mundo del entretenimiento deportivo.

Un giro en la narrativa cultural

Los cambios observados reflejan una transformación más amplia en el clima cultural y político de Estados Unidos. Mientras que la administración Biden promovía la inclusión de voces e influencers LGBTQ+ en espacios oficiales, el nuevo gobierno ha tomado una dirección opuesta, impulsando un regreso a valores tradicionales.

Aunque grupos como GLAAD no han respondido públicamente a estos desarrollos, el retroceso de las marcas en el patrocinio del Orgullo sugiere que las tensiones entre identidad, ideología y negocios seguirán marcando el pulso del debate público en los próximos años.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter