Según publica el portal Diario de Cuba, en Ciego de Ávila se perdieron 5.535 toneladas de papas "en el acopio" porque "no se pudieron aprovechar" debido a "los niveles de pudriciones" que tenían, informó el diario local Invasor y precisó que esa cifra representa entre el 25 y el 30% de lo cosechado en toda la provincia.
Ciego de Ávila queda ahora muy lejos de alcanzar las 17.860 toneladas de papa planificadas. Raúl Monguía Rodríguez, especialista en la delegación provincial de la Agricultura, justificó el déficit ante la Agencia Cubana de Noticias argumentando que este resultado se debió a las altas temperaturas, que provocaron "alteraciones fisiológicas dentro del tubérculo", y luego las lluvias, que detuvieron la recogida entre seis y diez días, en diferentes territorios.
Monguía Rodríguez señaló que influyó además "la falta de herbicida post-emergente", que tiene la función de "eliminar las hierbas indeseables que compiten con el fertilizante y limitan la calidad de las aplicaciones fitosanitarias", impidiendo que los productos lleguen correctamente a la planta.
Según reportes del Centro Provincial de Meteorología, en abril hubo temperaturas de hasta 34 grados Celsius, un registro que, aseguran, es "poco frecuente en ese mes", y también lluvias, "muy raras en el cuarto mes del año", detalló Invasor en su reporte.
Explicó que en la campaña fueron sembradas 950 hectáreas, de ellas 210 con cinco variedades de semilla nacional.
Cada cosecha de este tubérculo está destinada al consumo de la población en Ciego de Ávila, pero también al de otras provincias. Llega además a la industria local, específicamente a la Empresa Agroindustrial Ceballos, donde se elabora la papa prefrita "que se comercializa en el mercado en frontera", indicó Invasor.
Para poder cumplir con los compromisos que tenía la provincia con Camagüey, Las Tunas, Guantánamo y Granma, e incluso con la entrega a los avileños, que recibieron 12,6 libras de papa por persona, las autoridades decidieron bajar las cantidades que se entregaron para semilla, la industria y Frutas Selectas.
A lo largo de los últimos años no han sido pocas las denuncias de campesinos dando cuenta de cosechas de frutas o viandas que se pierden, lo mismo en Acopio que en los surcos. Las razones que da el régimen van desde la escasez de combustible para transportar los productos, la falta de divisas para la inversión al embargo de Estados Unidos.
En abril pasado, el economista Pedro Monreal afirmó en Twitter que en Cuba no se logrará incrementar la oferta nacional de alimentos hasta que se construya "una agricultura privada moderna" que multiplique el aporte del sector privado.
Monreal advirtió que "en medio de una situación de inseguridad alimentaria, es preocupante que el peso relativo de la inversión agropecuaria se mantenga estancado a un nivel que es más de 12 veces inferior al peso relativo de la inversión en servicios empresariales e inmobiliaria".
El Gobierno cubano invirtió más de 23.359 millones de pesos —de los 71.069 millones gastados entre enero y diciembre de 2022— en los servicios empresariales, inmobiliaria y alquiler, en los que se incluye la construcción de hoteles e infraestructura turística, en detrimento de otros sectores críticos como agricultura, salud o educación, según los datos la ONEI.
FUENTE: diariodecuba.com