La reciente actualización de las ofertas comerciales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha generado una ola de indignación entre los usuarios, especialmente por las nuevas restricciones al uso del peso cubano (CUP) en recargas móviles y la promoción de paquetes en dólares estadounidenses (USD).
La reacción ha sido especialmente intensa en el portal oficialista Cubadebate, donde miles de comentarios expresaron un descontento inusual para ese espacio digital.
Screenshot 2025-05-30 at 4.59.09PM.png
Medidas impopulares: menos CUP, más divisas
Según el nuevo esquema, los usuarios solo podrán recargar un máximo de 360 CUP al mes en sus líneas móviles, una cifra que apenas permite acceder a una mínima cantidad de datos o minutos. En paralelo, se ofrecen paquetes en dólares que requieren tarjetas internacionales o saldo en Monedero MiTransfer, lo cual deja fuera a un amplio sector de la población que no tiene acceso a moneda libremente convertible.
Para muchos, esta medida representa un paso más hacia la dolarización de los servicios móviles en la isla. Un plan nacional de 15 GB cuesta 11,760 CUP, una cifra muy por encima del salario mensual promedio de un trabajador estatal. Mientras tanto, un paquete de 4 GB en USD cuesta 10 dólares, pero es inaccesible para quienes no reciben remesas o ingresos en divisas.
Screenshot 2025-05-30 at 4.58.52PM.png
Reacción masiva en un bastión oficialista
Lo que ha llamado especialmente la atención es que Cubadebate, un sitio tradicionalmente alineado con el discurso oficial del gobierno, se ha convertido en el escenario de una inesperada protesta digital. Más de 1,300 comentarios, muchos de ellos críticos y sarcásticos, llenaron la página en pocas horas tras la publicación de la noticia sobre los nuevos planes de ETECSA.
“Esto no es una oferta, es un robo a mano armada”, escribió un lector. Otro comentó: “Llegó la libreta de abastecimiento a ETECSA”, haciendo referencia al sistema de racionamiento de alimentos. Algunos señalaron la creciente desconexión entre quienes toman las decisiones y la realidad del ciudadano común: “Muy afortunado el que decide desde una oficina con aire acondicionado. ¿Y el pueblo?”
Una grieta en el relato institucional
El descontento expresado no proviene de figuras opositoras ni de activistas, sino de usuarios comunes, lo que da una idea del nivel de molestia que han provocado las nuevas políticas. Este tipo de manifestación crítica dentro de medios estatales resulta poco frecuente y puede interpretarse como un indicio del creciente desgaste entre la ciudadanía y las estructuras oficiales.
“Nos están desconectando a propósito. El que no tenga MLC, se queda fuera del mundo”, escribió un internauta, resumiendo la percepción de exclusión digital que han generado las medidas.
Humor y sarcasmo como forma de resistencia
Como en otras ocasiones, el ingenio popular también se ha hecho presente en forma de comentarios irónicos. Frases como “Recarga espiritual: incluye 100 bendiciones y 1 minuto de señal” o “ETECSA lanza su nuevo plan: el apagón móvil” circularon entre las reacciones, mostrando cómo el humor se convierte en una vía de escape ante situaciones adversas.
Desconexión progresiva
A pesar de que ETECSA ha asegurado que mantendrá servicios en CUP y que continuará apoyando a determinados sectores sociales, la percepción generalizada es que las decisiones apuntan a una exclusión progresiva de quienes no manejan divisas. “Esto no es un error, es una política”, expresó uno de los comentarios más compartidos.
Un antes y un después
La magnitud de las reacciones en Cubadebate marca un punto de inflexión. Que este tipo de críticas se publiquen y mantengan visibles en una plataforma oficialista refleja un nivel de malestar que trasciende los filtros habituales. Para muchos, este episodio representa una grieta significativa en el relato institucional y un recordatorio de que, cuando las políticas afectan directamente a millones, ni el control mediático puede contener la respuesta ciudadana.
FUENTE: cibercuba.com