El Gobierno cubano presentó este martes una previsión sobre la situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) durante los próximos meses hasta agosto, pero lo más claro que ha dicho es que en lo que resta del mes de marzo los apagones tendrán un promedio de tres horas, publicó la oficial Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Elaine Moreno Carnet, directora de cuadros del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), dijo ante una de las reuniones de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que, "a partir de la estrategia diseñada para incrementar las cargas de mantenimientos en los meses de enero a abril, se logró la disminución de las horas de afectación al servicio eléctrico total y por consumidor".
Moreno Carnet anunció que para el mes de marzo se prevén tres horas promedio de afectación en el horario de máxima demanda e informó de la entrada de la unidad 1 de la central termoeléctrica (CTE) Felton con 230 megawatt (MW), así como la reestructuración de las centrales flotantes, la sincronización de la unidad 6 de la CTE Mariel con 50 MW y la culminación de la instalación de 104 MW de motores fuel recibidos de Venezuela.
La funcionaria no ofreció detalles de lo que entraña la "reestructuración de las centrales flotantes".
Esta misma previsión ya falló el febrero. La duración de los cortes en el servicio fue superior, aunque no alcanzó las más de 14 horas que llegaron a estar los cubanos sin luz durante varios meses de 2022. No obstante, cuatro apagones masivos golpearon a los cubanos recientemente, en un lapso de nueve días.
Las autoridades los justificaron con un error humano, dos incendios y averías en las líneas de alta tensión, pero ya la población ha dejado de creerles y no se aguanta para expresar su molestia en las redes sociales.
Para abril y mayo, Moreno Carnet dijo que se pronostica la incorporación de la unidad 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes y la culminación de la rehabilitación de los motores de Mariel y Moa, aunque admitió que "la situación pudiese variar en caso de averías en las unidades o poca disponibilidad en la generación distribuida por falta de combustible".
Las afectaciones en el suministro eléctrico aumentaron a finales de febrero luego de las cuatro fallas reportadas en la red eléctrica nacional que dejaron sin servicio a más de la mitad del país.
La compañía estatal pronostica para hoy una capacidad de generación eléctrica de 2,250 megavatios (MW) y una demanda máxima de 2,800 MW.
El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 550 MW y la afectación -lo que se desconectará realmente- ascenderá a los 620 MW.
El sistema eléctrico nacional pasa por una situación precaria con casi todas sus centrales termoeléctricas terrestres con más de 30 años de uso, la falta de inversiones y el déficit de combustible.
Ese panorama influye negativamente en la crisis económica que afecta el país, agravada en los últimos años, y genera descontento social.
El Gobierno cubano programó tareas de mantenimiento en los primeros meses del año para afrontar en mejores condiciones julio y agosto, el período de mayor demanda.
También alquiló ocho plantas eléctricas flotantes para generar energía en un intento por paliar la situación. EFE
FUENTE: diariodecuba.com / EFE