Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

Informe The New York Times: Cuba enfrenta la peor crisis desde 1959

El informe compara la situación actual con la crisis económica de los años 90

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

El prestigioso diario estadounidense The New York Times publicó este viernes un reportaje que describe las críticas condiciones de vida en Cuba, calificándolas como las peores desde la revolución liderada por Fidel Castro en 1959.

El informe compara la situación actual con la crisis económica de los años 90, tras la caída de la Unión Soviética, y concluye que las dificultades actuales superan incluso ese periodo.

Un panorama desolador

Cuba ha experimentado tres apagones nacionales desde octubre, un indicador de la gravedad de la crisis energética. Además, las cifras oficiales revelan que la población del país se ha reducido en al menos un millón de personas, equivalente al 10% de su total, desde el inicio de la pandemia. De ellos, más de 675,000 han emigrado a los Estados Unidos.

El reportaje detalla que la vida diaria de los cubanos está marcada por cortes de electricidad prolongados, largas filas en supermercados con poca disponibilidad de productos y un éxodo masivo de familiares, amigos y vecinos. “Hace diez años había esperanza; ahora hay desesperación”, expresaron varios entrevistados desde la isla.

El impacto económico y social

El desplome del turismo y el cierre de numerosos negocios privados han agravado la situación. Las calles de Cuba, según el diario, están llenas de basura, reflejo de un contexto generalizado de miseria. A esto se suma un descenso proyectado del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.1% para 2025, según el informe preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2024, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Junto con Haití, Cuba figura entre las economías más afectadas de la región.

En contraste, el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, proyectó un crecimiento del PIB del 1% para 2025, confiando en la recuperación del turismo, un aumento en los ingresos por exportaciones clave y una reactivación de las actividades productivas, agropecuarias e industriales.

La pobreza extrema y la crisis alimentaria

Según el VII informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), la pobreza extrema afecta al 89% de la población. La crisis alimentaria lidera la lista de problemas sociales, seguida por los apagones, la inflación y el elevado costo de vida.

El informe también revela datos alarmantes sobre la alimentación: siete de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o cenar debido a la falta de dinero o alimentos. Solo el 15% de la población puede realizar tres comidas al día de forma regular.

Un desafío monumental

La publicación de este informe coincide con el décimo aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, un hito que en su momento generó esperanza de un futuro mejor para la isla. Sin embargo, la realidad actual refleja un panorama profundamente complicado que plantea retos monumentales para la sociedad cubana y sus gobernantes.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter