Miami – Mientras millones de cubanos enfrentan apagones diarios, escasez de alimentos y una grave crisis sanitaria, documentos secretos filtrados revelan que las fuerzas armadas de Cuba manejan reservas millonarias en dólares, superiores incluso a las de países como Costa Rica, Uruguay y Panamá.
Una investigación exclusiva realizada por El Nuevo Herald, a cargo de la periodista Nora Gámez Torres, expone que el conglomerado militar GAESA (Grupo de Administración Empresarial S.A.), bajo control de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y liderado en la sombra por el general retirado Raúl Castro, dispone de hasta 18,000 millones de dólares en activos corrientes, de los cuales al menos 14,500 millones se encuentran en cuentas bancarias o instituciones financieras propias.
Screenshot 2025-08-06 at 11.44.46AM
Un poder económico opaco e incontrolado
Los documentos financieros internos obtenidos por el Herald —que incluyen balances consolidados, estados de resultados y flujos de caja de marzo y agosto de 2024— muestran por primera vez el alcance real del imperio económico militar. GAESA controla sectores clave de la economía, desde el turismo y el comercio minorista, hasta las remesas, las casas de cambio y estaciones de gasolina.
Screenshot 2025-08-06 at 11.44.53AM
Empresas como Gaviota, responsable del 55% de las habitaciones hoteleras del país, y Cimex, el brazo comercial más grande de la isla, generaron cifras récord de ingresos. Solo Cimex reportó 3,400 millones de dólares en ingresos y 1,200 millones en ganancias hasta marzo de 2024.
A pesar de esta bonanza, el régimen sigue culpando al embargo estadounidense de la debacle económica nacional. Sin embargo, estos documentos demuestran que la élite militar posee los recursos para aliviar la crisis, pero opta por mantener su riqueza bajo estricta reserva.
CUBA-REVOLUCIÓN ANIVERSARIO
El expresidente cubano Raúl Castro (centro), el mandatario Miguel Díaz-Canel (cuarto desde la izquierda) y el comandante de la Revolución Cubana, Ramiro Valdés, (cuarto desde la derecha) asisten a un evento conmemorativo del 72.º aniversario del inicio de la Revolución Cubana en Ciego de Ávila, Cuba, el sábado 26 de julio de 2025. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Una economía dual, sin transparencia
Pavel Vidal, economista cubano y profesor en la Universidad Javeriana de Colombia, calificó a GAESA como “un gobierno paralelo que no rinde cuentas”. Señaló que incluso cuando él trabajaba en el Banco Central de Cuba, no se tenía acceso a los balances de instituciones como el Banco Financiero Internacional, también controlado por GAESA.
De hecho, la excontralora general Gladys Bejerano confesó en 2023 que no podía auditar al conglomerado militar, y poco después fue removida de su cargo sin explicación.
Gasto sin control, crisis sin solución
A pesar de los ingresos masivos, los documentos muestran que GAESA gastó 5,000 millones de dólares en apenas cinco meses de 2023, lo que coincide con la caída del turismo. Gran parte del presupuesto se ha destinado a construir hoteles de lujo, mientras la agricultura y los servicios básicos están en ruinas.
Esta política ha sido criticada por expertos como una estrategia que prioriza la acumulación de divisas por parte de la cúpula militar sobre las necesidades básicas de la población.
“Esta dualidad de poderes explica por qué se siguen construyendo hoteles mientras la producción de alimentos colapsa”, dijo Vidal. “GAESA actúa como un mecanismo de extracción de rentas para la élite y facilita la corrupción”.
Finanzas al margen del Estado
Los registros obtenidos por El Herald comprenden 22 estados financieros detallados que revelan información nunca antes vista sobre las operaciones internas de GAESA. Algunos de estos documentos muestran hasta 688 filas de datos por hoja de cálculo, con detalles sobre 25 empresas agrupadas en empresas estatales, asociaciones económicas internacionales y mipymes.
Cimex, registrada legalmente en Panamá, no aparece en los estados de agosto de 2024 debido a un ciberataque ocurrido a inicios de ese año, pero una presentación de PowerPoint interna revela que, aun en ese contexto, la empresa mantenía proyecciones de ganancias elevadas.
Además, los documentos confirman el uso de una contabilidad dual, que registra operaciones en pesos y dólares por separado, lo que permite a GAESA operar fuera de los límites impuestos al resto del aparato estatal.
El contraste brutal con la realidad del pueblo cubano
Mientras los generales acumulan divisas en bancos propios y del exterior, los cubanos sobreviven con salarios de miseria. El promedio mensual de un empleado estatal en 2024 fue de apenas 5,839 pesos (aproximadamente 16 dólares), y las pensiones rondan los 2,000 pesos (5 dólares).
Sin supervisión civil, sin rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, y con poder económico y político concentrado, el ejército cubano se ha convertido en un gobierno en la sombra, manejando a su antojo los recursos más valiosos de la isla.
Las autoridades cubanas no respondieron a las solicitudes de comentario enviadas por El Herald.