Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
ETECSA

Crece la protesta universitaria en Cuba contra el tarifazo de ETECSA

Estudiantes de Humanidades de la Universidad de La Habana se suman a la huelga: exigen justicia digital, transparencia y reformas estructurales

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

La ola de rechazo a las nuevas tarifas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) continúa expandiéndose entre las universidades del país.

Este martes, la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de La Habana (UH) se sumó a las protestas estudiantiles con un contundente comunicado en el que expresa su “rotundo desacuerdo” con las recientes medidas impuestas por la empresa estatal.

En la declaración, firmada por la dirección de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de esa facultad y fechada el 3 de junio, los estudiantes manifiestan su “rechazo absoluto” a los paquetes de datos móviles diseñados específicamente para universitarios, considerándolos insuficientes, restrictivos y socialmente injustos.

“No nos movilizamos por privilegios sectoriales, sino por justicia social y por el derecho de todos los ciudadanos cubanos a acceder a la información, la comunicación, el estudio, el trabajo y el ocio”, señala el texto.

Una protesta que se convierte en movimiento nacional

Lo que comenzó como una crítica aislada a finales de mayo ha evolucionado rápidamente hacia una movilización colectiva en varias facultades de la UH y otras instituciones. Las nuevas tarifas, que limitan las recargas nacionales a 360 CUP mensuales (menos de un dólar al cambio informal) y obligan a adquirir paquetes adicionales en moneda libremente convertible (MLC), han sido el detonante.

El primer pronunciamiento oficial llegó el 31 de mayo, cuando la FEU nacional cuestionó la falta de transparencia de ETECSA y advirtió que “no se puede construir un país justo si se limita el acceso a internet”. Desde entonces, facultades como Psicología, Matemática y Computación (MATCOM), y Comunicación también han emitido declaraciones similares.

El 2 de junio, MATCOM fue más allá al convocar un paro docente indefinido hasta que se deroguen las medidas. Ese mismo día, la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) también expresó su desacuerdo, cuestionando el rigor técnico de ETECSA y denunciando la afectación a los principios del sistema socialista.

Humanidades exige diálogo, cambios y dimisiones

La facultad de Humanidades ha elevado el tono de la protesta al exigir un “intercambio horizontal y transparente” con las máximas autoridades del país y la renuncia del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, por su “incapacidad para representar los intereses del estudiantado”.

Los estudiantes también advierten sobre el riesgo de que la movilización sea criminalizada y critican que las nuevas tarifas promueven la informalidad y la inequidad en lugar de combatir el fraude, como argumenta la empresa.

“No aceptamos compromisos simbólicos ni promesas vacías. Elegimos participar, organizarnos y actuar desde la madurez política y el pensamiento crítico”, expresan.

ETECSA intenta calmar las aguas, pero no convence

Ante el creciente rechazo, ETECSA anunció el 3 de junio que permitirá la compra de un segundo paquete de 6 GB por 360 CUP, sumando un total de 12 GB mensuales, y que más de 40 sitios educativos estarán libres de costo. Sin embargo, los estudiantes consideran estas medidas insuficientes.

“El acceso a internet no debe ser tratado como un privilegio, sino como un derecho ciudadano”, recalcan desde la facultad de Humanidades, insistiendo en que el problema es estructural y exige una revisión profunda del modelo de telecomunicaciones en la isla.

Respaldo social y llamado a la movilización nacional

Personalidades del ámbito académico, como el profesor José Raúl Gallego, han expresado su apoyo al movimiento estudiantil. “Cuba está que arde y la chispa que marque el principio del fin puede surgir en cualquier lado. Ojalá la universidad recupere el lugar que tuvo antaño en la historia de Cuba”, escribió en sus redes sociales.

La Universidad de La Habana, con su reconocida tradición de pensamiento crítico, vuelve a colocarse en el centro del debate nacional. Esta vez, con una nueva generación de estudiantes que exige no solo conectividad, sino también justicia social, equidad y una participación real en el rumbo del país.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter