Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Diputados asestan revés a Milei al tumbar vetos a leyes de universidades y hospitales pediátricos

BUENOS AIRES (AP) — La Cámara de Diputados argentina le asestó un duro revés al presidente Javier Milei luego de rechazar el miércoles por amplia mayoría los vetos que había dispuesto a dos leyes que le otorgan mayores fondos a universidades públicas y hospitales pediátricos con el argumento de que desequilibran las cuentas públicas.

El peronismo, principal fuerza opositora, y algunos sectores hasta ahora aliados al gobierno se aglutinaron para alcanzar la mayoría especial requerida por la Constitución —dos tercios de los legisladores presentes—para insistir en la redacción original de la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Sanitaria en Pediatría, que habían aprobado en agosto.

Para que se haga efectivo el rechazo a los vetos de Milei, será necesario que en los próximos días al menos dos tercios de los senadores presentes en el Senado adopten la misma posición que los diputados. En la cámara alta el partido oficialista se encuentran en clara desventaja numérica y es improbable que frene la ofensiva opositora.

Si una de las dos cámaras no alcanza ese tipo de mayoría especial, los vetos presidenciales a una ley quedan en pie.

El presidente sostiene que ambas normas no especifican de dónde saldrán los recursos para cumplir con lo que establecen y, por tanto, atentan contra el equilibrio fiscal, pilar de su programa económico.

El desafío opositor coincide con el peor momento de Milei desde que llegó al poder en 2023, como consecuencia de la derrota del oficialismo en la elección de legisladores provinciales en Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, el 7 de septiembre a causa del creciente malestar social. Ese traspié sacudió los mercados financieros disparando el valor del dólar y aumentó el riesgo país.

Mientras en el Parlamento se ratificaba la redacción original de ambas normas, una multitud se manifestaba en torno a la sede del Congreso y en el centro de Buenos Aires, en lo que constituye la tercera marcha en defensa de la universidad pública, un reclamo que atraviesa transversalmente a distintos sectores de la sociedad argentina.

Los manifestantes celebraron con algarabía las dos votaciones consecutivas que se dieron en la cámara baja, donde el rechazo al veto referido al financiamiento universitario reunió 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones, en tanto que el referido a los fondos para el prestigioso Hospital Garrahan y otros nosocomios pediátricos sumó 181 voluntades, contra 60 votos negativos.

La primera norma actualiza el presupuesto para las universidades nacionales, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, al tiempo que establece una recomposición salarial para docentes y no docentes.

La otra ley declara la emergencia pediátrica en todo el país por dos años y contempla más fondos para insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnología médica y atención pediátrica.

En la marcha también confluyeron médicos, residentes de medicina, estudiantes, sindicatos, partidos opositores, y personas con discapacidad y sus familiares, otro de los sectores fuertemente castigados por las políticas de ajuste del gobierno.

El revés legislativo y las protestas se dieron en una jornada en la que, por primera vez, el dólar perforó el techo de la banda de flotación que había sido fijada por el gobierno en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al cotizar a 1.485 pesos para la venta en el mercado oficial.

En ese contexto, el Banco Central se vio obligado a salir vender dólares de sus reservas, para contener el valor de la divisa. Al cierre de la jornada cambiaria, la propia entidad informó que se había desprendido de 53 millones de dólares.

Luego del descalabro del oficialismo en los comicios provinciales de septiembre, la eventualidad de un triunfo del peronismo en las elecciones que renovarán el Congreso el 26 de octubre profundizó los temores entre los inversores sobre la marcha del rumbo económico.

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en un claro mensaje hacia el peronismo que agradecía a “todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando”, en alusión a un intento de desestabilización del gobierno.

El partido gobernante, minoría en ambas cámaras, ya había sufrido un revés semanas atrás, cuando la oposición liderada por el peronismo tumbó el veto a una ley que mejoraba las prestaciones para la discapacidad.

FUENTE: Associated Press

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter