Trump y los funcionarios de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán celebrarán una cumbre y cena por la noche, después de que el mandatario lograra al menos un deshielo temporal con el líder chino Xi Jinping sobre las diferencias entre Estados Unidos y China respecto a la exportación de tierras raras, un punto clave de fricción en sus negociaciones comerciales.
A principios del mes pasado, Beijing amplió las restricciones de exportación sobre tierras raras e imanes antes de anunciar, después de las conversaciones entre Trump y Xi en Corea del Sur la semana pasada, que China pospondría durante un año sus nuevas restricciones.
Ahora, Washington busca nuevas formas de eludir a China en cuanto a minerales críticos. El país asiático representa casi el 70% de la minería mundial de tierras raras y controla aproximadamente el 90% del procesamiento global de esos elementos.
Asia Central posee profundas reservas de minerales de tierras raras y produce aproximadamente la mitad del uranio del mundo, que es fundamental para la producción de energía nuclear. Sin embargo, la región necesita urgentemente inversión para desarrollar aún más sus recursos.
Las exportaciones de minerales críticos de Asia Central se han inclinado durante mucho tiempo hacia China y Rusia. Kazajistán, por ejemplo, envió 3.070 millones de dólares en minerales críticos a China en 2023 y 1.800 millones a Rusia, en comparación con 544 millones a Estados Unidos, según datos comerciales a nivel de país compilados por el Observatorio de Complejidad Económica, una plataforma de datos en línea.
Un grupo bipartidista de senadores presentó el miércoles una legislación para derogar las restricciones comerciales de la era soviética que, según algunos legisladores, frenan la inversión estadounidense en las naciones de Asia Central, que se independizaron tras la caída de la Unión Soviética en 1991.
“No es demasiado tarde para profundizar nuestra cooperación y asegurar que estos países puedan decidir sus propios destinos, mientras una Rusia volátil y una China cada vez más agresiva persiguen sus propios intereses nacionales en todo el mundo a costa de sus vecinos”, afirmó el senador republicano de Idaho Jim Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y proponente de la legislación. “Estados Unidos ofrece a las naciones de Asia Central la oportunidad real de trabajar con un socio dispuesto, mientras apoyamos las economías de cada uno”.
El grupo de países, conocido como “C5+1”, se ha centrado principalmente en la seguridad regional, particularmente a la luz de la presencia militar estadounidense de dos décadas y la retirada de la vecina Afganistán, el trato de China a los musulmanes uigures étnicos en Xinjiang y los intentos de Rusia de reafirmar su poder en la región.
El miércoles, el secretario de Estado Marco Rubio dio la bienvenida a los líderes de Asia Central en el Departamento de Estado para conmemorar el décimo aniversario del C5+1 y promover la posibilidad de expandir los lazos económicos de esos países con Estados Unidos.
“A menudo, pasamos tanto tiempo enfocados en crisis y problemas –que merecen atención– que a veces no dedicamos suficiente tiempo a enfocarnos en nuevas y emocionantes oportunidades”, señaló Rubio. “Y eso es lo que existe aquí y ahora: una nueva y emocionante oportunidad en la que los intereses nacionales de nuestros respectivos países están alineados”.
El subsecretario de Estado, Christopher Landau, y el embajador de Estados Unidos en India, Sergio Gor, quien también es el enviado especial del presidente Donald Trump para el sur y centro de Asia, visitaron recientemente Kazajistán y Uzbekistán en preparación para la cumbre.
Funcionarios del gobierno dicen que profundizar la relación de Estados Unidos con esos países es una prioridad, lo cual han dejado claro a los funcionarios de Asia Central.
“El compromiso (del presidente) con esta región es que tienen una línea directa con la Casa Blanca y que recibirán la atención que esta área realmente merece”, dijo Gor el miércoles a los funcionarios de Asia Central.
En 2023, el presidente demócrata Joe Biden se reunió con los cinco líderes al margen de la Asamblea General de la ONU. Esa fue la única otra vez que un presidente en funciones ha participado en una cumbre C5+1.
___
Matthew Lee, periodista diplomático de la AP, contribuyó a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
FUENTE: Associated Press