El reciente estreno del primer supermercado exclusivo para pagos en dólares estadounidenses en La Habana, ubicado en el Hotel Gran Muthu Habana, se vio opacado este sábado por un bochornoso episodio de violencia entre clientes que hacían cola para adquirir productos.
Este incidente expone la creciente tensión social en Cuba, intensificada por la escasez de bienes y la dolarización parcial de la economía, que genera desigualdades y conflictos recurrentes.
El supermercado, localizado en la esquina de 3ra y 70, solo acepta pagos en dólares en efectivo o mediante tarjetas vinculadas a cuentas en divisas, dejando fuera las Monedas Libremente Convertibles (MLC), modalidad previamente promovida por el gobierno. Este modelo ha generado irritación y malestar en una población cuyos salarios, en su mayoría, no son pagados en dólares.
Un video que circula en redes sociales muestra el momento en que una mujer y un joven se enfrentaron en una de las filas del supermercado, donde al parecer se ofrecían quesos y otros productos lácteos. Aunque no se esclareció el motivo de la discusión, las imágenes captaron la agresividad de ambos clientes, quienes tuvieron que ser calmados por otros presentes y por el personal de seguridad del establecimiento.
Al cierre de esta edición, se desconoce si las autoridades policiales intervinieron o si el altercado tuvo consecuencias legales. Sin embargo, el hecho refleja el malestar generalizado en la sociedad cubana, que enfrenta crecientes desigualdades económicas y tensiones derivadas de la dolarización parcial promovida por el gobierno de Miguel Díaz-Canel.
Este no es un incidente aislado. En los últimos años, eventos similares han ocurrido en diferentes puntos del país, evidenciando el deterioro de las condiciones de vida y el impacto de la crisis económica. E
pisodios de violencia en colas por alimentos y productos básicos se han vuelto frecuentes:
-
En abril de 2022, una pelea tumultuaria por la compra de aceite dejó varios heridos en un centro comercial cubano.
En septiembre de 2021, una trifulca por pollo en Alamar puso de manifiesto el estrés colectivo causado por la escasez.
En junio de 2024, una fuerte pelea por pan en La Habana ocurrió en medio de apagones y condiciones precarias.
Impacto de la dolarización
La dolarización parcial de la economía ha intensificado las desigualdades y generado un sentimiento de exclusión. Establecimientos como el supermercado del Hotel Gran Muthu Habana, que operan exclusivamente en divisas, alimentan las tensiones sociales al privilegiar a un sector reducido de la población.
En noviembre de 2024, enfrentamientos en bancos colapsados por la alta demanda de dólares evidenciaron el creciente malestar. La combinación de escasez y dolarización crea un terreno fértil para la desesperación y la violencia.
Un problema estructural
La violencia en colas es un síntoma de un problema estructural más amplio: la incapacidad de la economía cubana para satisfacer las necesidades básicas de su población. La falta de planificación y la dependencia de recursos limitados generan escenarios de desesperación colectiva.
Incidentes como la pelea por salchichas en Isla de la Juventud en marzo de 2023 son ejemplo de cómo la escasez crónica y las desigualdades económicas continúan afectando la vida diaria de los cubanos.
Reflexión final
El episodio de violencia en el supermercado en dólares del Hotel Gran Muthu Habana es un recordatorio de las profundas desigualdades y tensiones que atraviesan la sociedad cubana. Mientras no se implementen soluciones estructurales para abordar las necesidades básicas de la población, la incertidumbre, el malestar y los conflictos seguirán siendo una constante en la vida cotidiana del país.