La crisis de la producción de huevos en Cuba ha alcanzado mínimos históricos, superando incluso los peores momentos del Período Especial en la década de 1990.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl economista cubano Pedro Monreal advirtió que la crisis de la producción de huevos en la isla durante la era del “ordenamiento” ha alcanzado niveles de devastación incluso mayores a los experimentados durante el llamado Período Especial de los años 90
La crisis de la producción de huevos en Cuba ha alcanzado mínimos históricos, superando incluso los peores momentos del Período Especial en la década de 1990.
Así lo advirtió el economista cubano Pedro Monreal, quien calificó el desplome como una de las expresiones más graves de la actual inseguridad alimentaria en el país.
En un análisis publicado en la red social X, Monreal examinó un artículo del portal oficialista Cubadebate y resaltó que la situación del sector avícola refleja la profunda crisis económica que atraviesa la isla.
“La devastación de la producción de huevos en Cuba en la era del ‘ordenamiento’ —mucho mayor que el descalabro del Período Especial de los 90— es una de las aristas más graves de la inseguridad alimentaria actual”, escribió el académico.
El economista cuestionó además la forma en que la prensa estatal ha presentado un supuesto “nuevo modelo de gestión” como solución al desplome del sector. Según Monreal, esta propuesta “se parece más a un desfasado esquema medieval de trueque que a una relación contractual basada en principios económicos de mercado”.
De acuerdo con Cubadebate, el esquema consiste en que los suministradores de pienso —entre ellos mipymes estatales y privadas, productores agropecuarios y empresas estatales— aportan el alimento y reciben a cambio el 70 % de la producción de huevos, mientras que la industria avícola proporciona la masa de aves, la infraestructura y la mano de obra, quedándose con el 30 % restante.
Reacciones en redes sociales
La publicación de Monreal generó debate inmediato en plataformas digitales. Usuarios cuestionaron la viabilidad del modelo, recordando que en los años 90 la producción avícola y porcina solo pudo sostenerse con la importación de piensos.
El internauta @ogarciazaldivar subrayó que actualmente “la masa avícola, la infraestructura y la tecnología son prácticamente inexistentes”, lo que hace inviable cualquier plan basado en recursos internos.
Un reflejo de la crisis alimentaria
El señalamiento del economista se suma a las crecientes denuncias de especialistas y ciudadanos que alertan sobre la escasez de alimentos básicos en Cuba, agravada por la crisis estructural de la economía, la falta de inversión en el sector agroalimentario y la ausencia de políticas efectivas para garantizar la soberanía alimentaria.
La caída en la producción de huevos, un alimento esencial en la dieta cubana, se convierte así en un símbolo del deterioro que vive la isla en materia de seguridad alimentaria.
Suscribite a nuestro Newsletter