Un contrato revelado por la organización Archivo Cuba, que lidera María Werlau en Miami, muestra cómo el régimen de La Habana, a través de su estatal Comercializadora de Servicios Médicos, le exigía en 2023 el pago de 22 mil dólares mensuales por cuatro empleados de esa empresa estatal, enviados a Bahamas.
Mientras, el régimen sólo le pagaba una miseria a estos cubanos, en una realidad cuya denuncia protagoniza una reunión entre Estados Unidos y Bahamas para discutir entre otros temas, la contratación de médicos que La Habana envía a Nassau.
De acuerdo con el contrato que Archivo Cuba obtuvo por una filtración, de los 22 mil dólares que el gobierno bahamés le paga a la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos del régimen castrista, este sólo le pagaba mensualmente entre 990 y 1,200 dólares a sus cuatro empleados, dos asesores médicos, un ingeniero y un especialista en datos de salud.
Embed - Contrato REVELA como Cuba se queda con el 90% del salario de sus Médicos en Bahamas
O sea, que La Habana se queda con entre cerca del 84 y un poco más del 91 por ciento de los salarios de los profesionales cubanos que Nassau paga por sus servicios, además de que este contrato estaría violando los propios requisitos de Bahamas para contratar extranjeros y la prioridad por ley que le tienen que dar a los profesionales locales.
María Werlau, directora de la organización Archivo Cuba, también explica a América Noticias cómo estaría operando en Bahamas el negocio del régimen cubano de enviar pacientes a la isla en las clínicas para extranjeros en la isla en momentos en que la exportación de brigadas médicas y de otro tipo de profesionales de la isla es una lucrativa fuente de financiamiento de La Habana pese a las denuncias de trabajo forzado sobre estas misiones.
La reunión entre Estados Unidos y Bahamas por el tema de la contratación de médicos cubanos en esa nación caribeña se produce después de que la administración Trump restringiera los visados a funcionarios de aquellas naciones que reciban esas misiones médicas de la isla por considerarlas una muestra de trabajo forzoso de mano de obra cubana.
Un 70 por ciento de las exportaciones de La Habana en el 2023 fueron precisamente fueron de servicios, especialmente profesionales, y un 80 por ciento de ellos de la salud.