La Sala de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Las Tunas condenó a tres individuos a penas de 25, 14 y 11 años de prisión por delitos relacionados con el robo con fuerza, sacrificio ilegal de ganado mayor y tráfico de sus carnes.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl juicio, que involucró a los tres acusados, evidenció pérdidas económicas superiores a 134.550 pesos cubanos (CUP)
La Sala de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Las Tunas condenó a tres individuos a penas de 25, 14 y 11 años de prisión por delitos relacionados con el robo con fuerza, sacrificio ilegal de ganado mayor y tráfico de sus carnes.
El juicio, que involucró a los tres acusados, evidenció pérdidas económicas superiores a 134.550 pesos cubanos (CUP), afectando gravemente a campesinos y bases productivas en las zonas rurales de la provincia.
Además de las severas penas de privación de libertad, los condenados deberán indemnizar a las víctimas y tienen prohibida la salida del país, según reportó el medio Visión Tunera.
El Ministerio del Interior (MININT) informó recientemente que más de 4.500 personas han sido sancionadas en Cuba por delitos relacionados con la ganadería. Según el coronel Manuel Valdés, jefe del Órgano de Enfrentamiento de la Dirección Técnica de Investigaciones (DTI), se han realizado más de 6.000 acciones de enfrentamiento durante el año, neutralizando a 9.005 personas. Solo en octubre, se desarticularon 26 grupos organizados que operaban a nivel nacional.
Valdés indicó que los delitos son más frecuentes en provincias como Guantánamo, Santiago de Cuba, Las Tunas, Camagüey, Holguín, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas, donde las autoridades están actuando "con más rigor".
De acuerdo con datos oficiales, el 90% de los sancionados por estos delitos recibe penas privativas de libertad, siendo el 78% condenados a hasta 15 años de cárcel. El abogado Edel González Jiménez explicó a Diario de Cuba que estas severas medidas no han frenado el sacrificio ilegal, ya que "robar y sacrificar ganado mayor no es mal visto en sentido general por la sociedad que lo consume".
El abogado argumentó que la industria ganadera cubana enfrenta un profundo fracaso debido a políticas ineficientes y desatención estatal. La mayor producción de carne y leche actualmente proviene del sector no estatal y las cooperativas, que operan en condiciones adversas y bajo presión gubernamental. En contraste, en las entidades estatales, el ganado mayor sufre por la falta de alimento, sequías y desvío de recursos.
González Jiménez criticó el uso de la represión como solución a la crisis, señalando que "el rigor de la sanción penal no pone un gramo más de carne en la mesa de los cubanos". Según el jurista, los ganaderos necesitan normas que incentiven el crecimiento efectivo de la masa ganadera, con estímulos fiscales, acceso a tecnologías reproductivas y medidas sanitarias adecuadas.
En este contexto, el exmagistrado concluyó que la severidad judicial refleja un intento de "parchear" la ineficacia de la política ganadera estatal, sin abordar las causas estructurales de la crisis.
Suscribite a nuestro Newsletter