. Jesús Reyes, abogado de inmigración, explicó en una entrevista con La Patilla las implicaciones legales de esta decisión y las posibles alternativas para quienes se ven afectados.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa administración de Joe Biden ha decidido no renovar el parole humanitario para venezolanos, generando preocupación entre quienes esperaban una extensión más allá de los dos años iniciales
. Jesús Reyes, abogado de inmigración, explicó en una entrevista con La Patilla las implicaciones legales de esta decisión y las posibles alternativas para quienes se ven afectados.
El parole humanitario, implementado en octubre de 2022, ha permitido a más de 117 mil venezolanos residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. Sin embargo, la negativa a su prórroga plantea serios retos para aquellos que aún no han regularizado su situación migratoria. La expiración de este estatus podría llevar a la pérdida de permisos de trabajo y el acceso a servicios, además de la posibilidad de enfrentar procedimientos de deportación.
Reyes advierte que quienes dependan del parole para trabajar perderán esa autorización una vez que expire. También señaló que la falta de estatus complicará el acceso a servicios sociales, afectando considerablemente la calidad de vida de estas personas.
Opciones legales disponibles
Ante este panorama, Reyes recomendó a los venezolanos explorar otras vías migratorias, como el asilo, aunque reconoció que no todos han sido víctimas directas de persecución. Aún así, argumentó que la mayoría de los venezolanos han sufrido los efectos del régimen de Nicolás Maduro, ya sea por la corrupción, las violaciones de derechos humanos o la represión política.
Además del asilo, Reyes mencionó alternativas como las peticiones laborales o familiares. Dependiendo de cada situación, quienes tengan familiares en Estados Unidos o calificaciones profesionales podrían solicitar una visa basada en empleo o hacer una auto-petición bajo la categoría de "interés nacional" o "habilidades extraordinarias".
El fin del parole no debería ser una sorpresa
Reyes subrayó que la expiración del parole humanitario ya estaba estipulada desde el inicio del programa. "Venezuela fue uno de los primeros países en recibir este beneficio y, por ende, será uno de los primeros en completar los dos años establecidos". A diferencia de países como Afganistán y Ucrania, que recibieron extensiones, Venezuela, junto con Cuba, Nicaragua y Haití, no ha sido favorecido con una ampliación, lo que Reyes atribuyó a decisiones políticas relacionadas con el aumento de las restricciones migratorias.
Consecuencias para los afectados
Para aquellos cuyo permiso está próximo a expirar, Reyes aclaró que la falta de estatus no implica una deportación inmediata. Sin embargo, quienes pierdan su protección migratoria podrían estar más vulnerables a procedimientos de deportación si son detenidos. El abogado enfatizó que, aunque deportar a todos los inmigrantes indocumentados es logísticamente imposible, aquellos arrestados enfrentarán un proceso de remoción ante un juez de inmigración.
En resumen, los venezolanos afectados por la expiración del parole deben evaluar otras opciones migratorias para regularizar su situación y evitar complicaciones legales en el futuro.
FUENTE: con informacion de www.lapatilla.com
Suscribite a nuestro Newsletter