El inicio del mes del periodista en Venezuela se ve empañado por la detención arbitraria de 16 comunicadores sociales, según denunció el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Distrito Capital. Estas detenciones, en su mayoría sin orden judicial y con restricciones al debido proceso, reflejan un patrón de criminalización del ejercicio periodístico y la disidencia política.
Edgar Cárdenas, secretario general del CNP en Caracas, expresó su preocupación por el deterioro de las condiciones para el ejercicio del periodismo en el país. "Es difícil celebrar cuando permanecen detenidos arbitraria e injustamente 16 periodistas y trabajadores de la prensa, la mayoría de ellos por cumplir con la labor de informar y otros por su opinión o el ejercicio de sus derechos políticos", afirmó.
Entre enero y mayo de 2025, el Observatorio de Seguimiento de Agresiones a Periodistas y Medios del CNP DC registró 72 casos que atentan contra la libertad de expresión e información, incluyendo hostigamiento, intimidación, amenazas, cierre de emisoras de radio, impedimento de cobertura, detenciones arbitrarias, robo y decomiso de equipos, y agresiones físicas y verbales.
Los periodistas detenidos arbitrariamente son: Ramón Centeno, Luis López, Carlos Julio Rojas, Gabriel González, José Camero, Víctor Ugas, Biagio Pilieri, Roland Carreño, Julio Balza Maldonado, Belises Cubillán, Leandro Palmar, Rory Branker, Nakary Mena, Raúl Amiel, Carlos Marcano y Juan P. Guanipa.
Cárdenas señaló que "desde las altas esferas gubernamentales se hostiga a la prensa libre para intentar silenciar la información, tratando de imponer una matriz informativa sin apego a la verdad y al interés colectivo". Además, destacó que "es grave que la agenda informativa la quiera fijar el gobierno, y no sean los medios y periodistas, de acuerdo a la jerarquización de los hechos noticiosos de interés para la sociedad".
La situación de la prensa en Venezuela ha sido objeto de preocupación por parte de diversas organizaciones internacionales. El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) reportó que en 2024 se registraron 571 vulneraciones a los derechos de periodistas, incluyendo agresiones físicas o verbales, ataques a través de discursos estigmatizantes, restricciones en Internet, limitaciones en el acceso a la información y hostigamiento judicial
Asimismo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) contabilizó al menos 70 ataques a la libertad de prensa cometidos por las autoridades venezolanas desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, incluyendo detenciones arbitrarias, amenazas, agresiones físicas, censura y restricciones al acceso a la información
En este contexto, el CNP ha organizado eventos académicos, de formación y discusión para periodistas y estudiantes de comunicación social durante el mes de junio, con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la libertad de expresión en el país. Sin embargo, Cárdenas enfatizó que "no podemos celebrar mientras acorralan la libertad de expresión y permanecen periodistas presos injustamente"