Tampa, Florida – Luego de más de un mes de incertidumbre y separación familiar, la cubana Heydi Sánchez Tejeda, deportada recientemente desde Estados Unidos, recibió la aprobación oficial como “familiar inmediato”, un paso crucial en el proceso de reunificación con su esposo e hija, residentes en el país. Sin embargo, el camino hacia el reencuentro aún enfrenta desafíos legales y administrativos que podrían prolongar la espera.
La noticia fue dada a conocer por su esposo, Carlos Yuniel Valle, quien compartió en redes sociales el emotivo avance en el caso. “Al fin una noticia buena. Seguimos orando para que se nos sigan abriendo puertas”, escribió en su perfil de Facebook, acompañado de una foto familiar. La información también fue confirmada por la cadena Telemundo, que ha dado seguimiento al caso desde sus inicios.
Carlos explicó que recientemente asistió a una entrevista de inmigración en Tampa, donde le notificaron la aceptación de la solicitud de visado IR-1 para su esposa, una categoría destinada a cónyuges de ciudadanos estadounidenses. “Aceptaron la reclamación, gracias a Dios… Se me aguaron los ojos de la emoción”, relató entre lágrimas.
Screenshot 2025-06-10 at 9.33.57PM.png
Heydi había llegado a Estados Unidos bajo libertad condicional migratoria (formulario I-220B), pero con una orden previa de deportación activa. En abril, fue repatriada a Cuba tras acudir a una cita migratoria en Tampa, lo que provocó una repentina separación de su hija pequeña, de apenas un año, que permanece bajo el cuidado exclusivo de su padre.
El avance en el proceso ha sido posible, en parte, gracias a la intervención de la congresista demócrata Kathy Castor, a quien la familia agradeció públicamente por su apoyo.
Obstáculos legales aún pendientes
Pese a la aprobación del estatus de “familiar inmediato”, el caso enfrenta nuevos retos. Ahora será gestionado por el Centro Nacional de Visas (NVC), que convocará a Heydi a una entrevista consular en La Habana. Para poder reingresar legalmente a Estados Unidos, ella deberá presentar dos solicitudes de perdón migratorio, una etapa que, según expertos legales, podría extenderse durante varios años.
No obstante, la abogada de la familia indicó a Telemundo que solicitarán el procesamiento expedito de ambos perdones ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), alegando la separación prolongada de una madre y su hija menor de edad como una razón humanitaria de peso.
Preocupación por nuevas restricciones migratorias
La familia también enfrenta la incertidumbre generada por recientes restricciones impuestas por la administración estadounidense, que limitan la emisión de visados para ciudadanos cubanos. Aunque la normativa se enfoca principalmente en visas de turismo y estudio (como B-1/B-2, J, M y F), aún no está claro si podría afectar también a los visados de inmigración como el IR-1.
“Lo más duro lo está viviendo nuestra niña”, lamentó Carlos en entrevista con Telemundo. “Aparte de Heydi, que está en Cuba sufriendo por estar separada de su hija”.
Una lucha por la reunificación
El caso de Heydi y Carlos se ha convertido en símbolo de la lucha de muchas familias cubanas por lograr una reunificación duradera y legal en territorio estadounidense. Aunque el proceso aún presenta obstáculos, la reciente aprobación es vista como un rayo de esperanza para una familia que no ha dejado de luchar por estar unida.