Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
I-220B

Deportación de padre cubano con I-220B separa a una familia en Miami: dejó en EEUU a su esposa e hija de tres años

El cubano tenía una conducta ejemplar, pero al entrar por la frontera le asignaron una I-220B

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Miami, FL – La deportación de un joven cubano de 28 años ha causado consternación entre la comunidad cubanoamericana en el sur de Florida. Alían Méndez Aguilar, quien residía en North Miami, fue repatriado a La Habana el pasado 24 de abril, dejando atrás a su esposa, su hija de tres años y al hijo mayor de su pareja, quien padece serios problemas físicos y mentales.

Méndez Aguilar había ingresado a Estados Unidos huyendo del régimen cubano, con la esperanza de construir una vida mejor para su familia. A su llegada por la frontera sur, las autoridades migratorias le asignaron el formulario I-220B, un documento que ha generado creciente polémica por su uso en procesos de deportación expedita.

A pesar de haber llevado una vida ejemplar en el país y haber solicitado asilo político —siguiendo el consejo de abogados especializados— su petición fue rechazada. De acuerdo con estadísticas oficiales citadas por Periódico Cubano, solo el 13 % de los casos de asilo presentados ante jueces de inmigración en Florida resultan favorables para los solicitantes.

Aunque una orden de deportación en su contra había sido emitida desde 2020, esta no se había ejecutado hasta ahora, debido a la negativa del gobierno cubano de recibirlo. Sin embargo, el pasado mes de abril, agentes de ICE lograron incluirlo en un vuelo de repatriación hacia la isla.

En declaraciones ofrecidas a Univisión, Méndez Aguilar expresó su angustia por la separación forzada y pidió ayuda legal para entender sus opciones. Según explicó, necesitaría al menos dos indultos para regresar legalmente a Estados Unidos: uno por la deportación y otro por el tiempo vivido de forma irregular en el país. Expertos en inmigración señalan que ese proceso podría tardar entre cinco y diez años.

Otro caso: madre cubana deportada deja a su bebé en EE. UU.

El caso de Méndez Aguilar no es aislado. La deportación de Heydi Sánchez, una madre cubana que dejó en Estados Unidos a su hija lactante de un año, también ha provocado indignación. Sánchez llegó al país en 2019, se casó con un ciudadano estadounidense y formó una familia, pero también fue etiquetada con un formulario I-220B al ingresar por la frontera.

Una abogada de inmigración consultada por medios locales criticó que las autoridades no tomaran en cuenta las circunstancias personales de Sánchez ni el impacto de su expulsión en una menor de edad. Además, advirtió que los procesos de deportación hacia Cuba suelen estar marcados por una compleja realidad política y social.

Ante estos casos, la congresista María Elvira Salazar ha pedido revisar de forma urgente estas deportaciones y encontrar soluciones que prioricen la reunificación familiar. “Es necesario atender el aspecto humano de estas decisiones, sobre todo cuando hay niños de por medio”, subrayó.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter