En un contexto marcado por desafíos migratorios sin precedentes, Estados Unidos y Cuba celebraron este miércoles una reunión bilateral en La Habana para abordar la implementación de los Acuerdos Migratorios vigentes desde 1984.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEE.UU. y Cuba abordaron temas migratorios en reunión clave: demandas y tensiones en la mesa
En un contexto marcado por desafíos migratorios sin precedentes, Estados Unidos y Cuba celebraron este miércoles una reunión bilateral en La Habana para abordar la implementación de los Acuerdos Migratorios vigentes desde 1984.
Este encuentro, el segundo de su tipo en 2024, llega en un momento crucial, ante un éxodo histórico de cubanos hacia territorio estadounidense y la expectativa de políticas migratorias más estrictas bajo la próxima administración de Donald Trump.
Un éxodo en aumento
Durante el año fiscal 2024, que culminó el pasado 30 de septiembre, más de 217,000 cubanos ingresaron a Estados Unidos, un aumento de 20,000 personas respecto al año fiscal anterior. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra por debajo del récord de 224,607 migrantes registrado en 2022. En este contexto, Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, destacó los avances en la reducción de la migración irregular por vías marítimas y terrestres.
Demandas y prioridades en la agenda
Estados Unidos enfatizó su compromiso con una migración segura y ordenada, representado por la delegación encabezada por Eric Jacobstein, subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental. Según un comunicado del Departamento de Estado, Washington abordó temas clave como:
Por su parte, la delegación cubana, liderada por Carlos Fernández de Cossío, hizo hincapié en la necesidad de implementar los acuerdos de manera integral y criticó las políticas estadounidenses que, según La Habana, incentivan la migración irregular. Entre las preocupaciones expresadas, destacaron:
Restablecimiento de visados y trato discriminatorio
Cuba también exigió el restablecimiento total del procesamiento de visados de no inmigrantes en la embajada de EE.UU. en La Habana, suspendido desde 2017. Además, denunció incidentes de trato discriminatorio y hostil hacia cubanos y estadounidenses que visitan Cuba y regresan a EE.UU. a través de aeropuertos.
La polémica sobre las deportaciones
Un punto de tensión fue la posible implementación del plan de deportaciones masivas propuesto por Donald Trump, quien asumirá la presidencia en enero de 2025. Según Fernández de Cossío, deportar a miles de cubanos que han establecido sus vidas en Estados Unidos sería inviable y contradictorio con los acuerdos bilaterales. A pesar de ello, aclaró que este tema no se discutió oficialmente durante la reunión.
Perspectivas hacia el futuro
La próxima administración estadounidense ha declarado el control migratorio como una de sus principales prioridades, con promesas de reforzar la frontera y ejecutar la mayor operación de deportación en la historia del país. Estos anuncios generan incertidumbre en la relación entre ambos países, especialmente en un momento en que la cooperación para abordar las causas de la migración es más crucial que nunca.
Ambas partes se comprometieron a continuar trabajando en la implementación de los acuerdos, pero las diferencias sobre temas clave como los derechos humanos, las sanciones económicas y las políticas migratorias siguen marcando la relación bilateral.
Suscribite a nuestro Newsletter