Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

Cubanos residentes en EE.UU. denuncian que el régimen les impide regresar tras visitar CUBA

Cubanos enfrentan restricciones para salir de la isla pese a ser residentes en EE.UU. El gobierno justifica estas medidas por "seguridad nacional", afectando a ciudadanos comunes sin explicación

A pesar de ser residentes legales en Estados Unidos, varios cubanos han denunciado que el régimen les prohíbe salir de la isla tras visitar a sus familiares.

Las autoridades cubanas justifican estas restricciones bajo el pretexto de “seguridad nacional”, pero no ofrecen explicaciones claras ni vías legales para apelar.

Un número creciente de cubanos residentes en EE.UU. asegura estar atrapado en la isla luego de realizar viajes familiares. Aunque cuentan con residencia legal en territorio estadounidense y no poseen antecedentes penales ni vínculos políticos conocidos, las autoridades migratorias les impiden regresar alegando que están “regulados”.

El periodista Mario J. Pentón abordó recientemente esta problemática en sus redes sociales, acompañado del abogado Ismael Labrador, del bufete Gallardo Law Firm, tras recibir múltiples mensajes de personas varadas en Cuba sin una causa justificada.

Uno de estos testimonios proviene de una mujer desesperada cuya pareja viajó a Cuba el pasado 4 de julio. Tenía previsto regresar el 2 de agosto, pero al intentar salir del país, funcionarios migratorios le notificaron que tenía prohibido viajar. “Nunca ha tenido nada que ver con el gobierno”, expresó su esposa.

Otro caso similar afecta a un médico especialista que fue a visitar a su familia. En el aeropuerto le informaron que también estaba regulado. “No es la primera vez que pasa”, afirmó Pentón. “Algunas personas han tenido que esperar meses para resolver su situación, perdiendo empleo, estabilidad e incluso su estatus legal en EE.UU.”.

Un riesgo para quienes solicitaron asilo

El abogado Ismael Labrador advirtió que estos casos son especialmente delicados para quienes obtuvieron su estatus migratorio en EE.UU. alegando temor creíble de persecución en Cuba. “Si alguien pidió asilo por miedo al régimen y luego regresa a la isla varias veces al año, puede levantar sospechas de fraude migratorio”, explicó. “Las autoridades estadounidenses están observando estos patrones con mucha atención”.

Labrador también subrayó que pasar demasiado tiempo fuera de EE.UU., especialmente en países como Cuba, Venezuela o Nicaragua, puede poner en riesgo la residencia permanente. “Te pueden iniciar un proceso de revocación y presentarte ante un juez. Aunque solo un juez puede quitarte la residencia, el proceso puede ser largo y desgastante”.

El régimen admite regulaciones por “interés público”

El gobierno cubano ha reconocido públicamente que aplica regulaciones migratorias a determinados ciudadanos, alegando razones de “seguridad nacional” o “interés público”. En declaraciones ofrecidas el año pasado a la agencia AP, el coronel Mario Méndez Mayedo, del Ministerio del Interior (MININT), señaló que el país se reserva el derecho de impedir salidas bajo criterios discrecionales.

Según Méndez Mayedo, Cuba vive bajo una “agresividad permanente” por parte de Estados Unidos, lo cual obliga al régimen a evaluar “el costo político” de permitir la salida de ciertos individuos.

Sin embargo, en la práctica, estas restricciones han afectado a activistas, periodistas, médicos y ciudadanos comunes sin previo aviso ni posibilidad de apelación formal. Entre los más perjudicados se encuentran médicos especialistas, en un contexto donde el éxodo del personal sanitario preocupa al régimen.

Uno de los casos más emblemáticos es el del doctor José Manuel Suárez Villalobos, cirujano con 28 años de experiencia, quien no puede obtener pasaporte ni viajar a ver a sus hijos y nietos. “¿Hasta cuándo tengo que sufrir el castigo de haberme hecho médico especialista?”, preguntó públicamente en 2024.

En diciembre de ese mismo año, se conoció que dos ginecólogos de Sancti Spíritus fueron impedidos de abordar sus vuelos, pese a tener pasajes y planes de emigración. Desde EE.UU., el doctor Alexander Figueredo, también víctima de estas regulaciones, calificó la situación como “un regreso al pasado esclavista”.

Más de 4,000 médicos exigen el fin de estas medidas

Ese mismo año, más de 4,000 profesionales de la salud firmaron una carta abierta, promovida por el Observatorio Cubano Salud Unidos, en la que exigieron el fin de estas medidas restrictivas. Hasta la fecha, no ha habido respuesta oficial. Las autoridades han optado por el silencio o han reiterado vagamente sus argumentos de “seguridad nacional”.

¿Qué pueden hacer los afectados?

Ante esta situación, los abogados recomiendan a los cubanos que documenten todo lo relacionado con su viaje, busquen asesoría legal cuanto antes y eviten permanecer largos periodos fuera de Estados Unidos si ya son residentes.

“La clave es no confiarse”, advirtió Labrador. “Hoy puedes entrar a Cuba sin problemas y mañana quedar atrapado. Nadie sabe quién será el próximo en ser regulado”.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter