Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

VIMA amasa millones con tiendas en MLC: los cubanos pagan los alimentos que nunca llegan en pesos

La empresa española VIMA, en alianza con GAESA y Tiendas Caribe, se apodera de la red de mercados en Moneda Libremente Convertible y convierte los productos básicos en lujos solo accesibles con divisas.

La empresa española VIMA, con décadas de presencia en Cuba, ha estrechado su alianza con el conglomerado militar GAESA y la Cadena Tiendas Caribe para gestionar al menos 20 tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), generando ganancias millonarias mientras agrava la desigualdad en el acceso a alimentos básicos en la isla .

El nuevo súper, inaugurado en diciembre pasado en Centro Habana (esquina Infanta y Santa Marta) bajo gestión de VIMA, solo acepta pagos con tarjeta Clásica o MLC, eliminando el uso de efectivo en pesos cubanos. Se han difundido promociones como descuentos del 5% al pagar con esta tarjeta, pero cada recarga implica una retención obligatoria de 1USD, lo que penaliza al bolsillo popular.

El modelo se replica en tiendas como la ubicada en 3ra y 70, Playa, una de las primeras en aceptar exclusivamente dólares en efectivo o tarjetas Visa/Mastercard internacionales, ofreciendo alimentos y artículos importados que en muchos casos cuestan más que un salario mensual promedio.

Vima-obtiene-ganancias-millonarias-con-la-venta-de-alimentos-en-las-tiendas-en-dolares-de-Cuba

Pese a que VIMA presume de contar con una amplia gama de productos —desde pollo congelado hasta leche y frijoles—, el resultado para la población cubana es una oferta inaccesible para la mayoría, a pesar de contar con tiendas repletas de insumos que escasean en la red estatal en pesos cubanos .

El economista Pedro Monreal advierte que este modelo acentúa la brecha social: quienes no reciben remesas o no tienen acceso a divisas simplemente quedan excluidos del mercado más básico.

Desde su llegada oficial en 2024, VIMA ha operado en conjunto con GAESA y ha visto crecer su red sin competir con el sector privado cubano. Sus instalaciones cuentan con vigilancia intensa, promoción del uso de tarjetas electrónicas recargables y precios elevados que provocan rechazo entre los usuarios cubanos .

En resumen, mientras VIMA se convierte en una fuente sólida de ingresos en dólares para el régimen, el cubano promedio sigue atrapado en un sistema de ventas alimentarias inaccesible, donde los productos abundan solo para quienes pueden pagarlos con divisas, profundizando una crisis de desigualdad.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter