Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

La clase médica advierte que la residencia "criolla" pudiera tener un efecto adverso en la salud del pueblo

Más de 30 organizaciones de distintas especialidades señalan que un proyecto ante el Senado, más allá de detener la fuga de galenos, comprometería su preparación

Permitir la creación de residencias médicas criollas, como propone un proyecto de ley ante la consideración del Senado, no ayudará a controlar la fuga de médicos, pero afectará la salud del pueblo, al formar especialistas que no han pasado por el filtro de entidades de acreditación que rigen en todo Estados Unidos.

Ese, al menos, es el consenso entre el Colegio de Médicos Cirujanos, la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría y más de 30 organizaciones médicas de diferentes especialidades en torno al Proyecto del Senado (P.S.) 1134.

“Tenemos que pensar, sobre todo, en la calidad, en el mejor estándar de la medicina”, resaltó el martes el doctor Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio Médico.

La medida enmendaría la Ley de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (JLDM) para que este organismo pueda reconocer cualquier programa de residencia estatal y expedir certificaciones de especialidad y subespecialidad en medicina. También podrían emitir certificaciones como especialistas de médicos emergenciólogos y certificaciones de médico de cuidado primario y acupunturistas.

El proyecto de ley, además, eliminaría el requisito de bachillerato en ciencias o premédica para obtener la licencia para ejercer la profesión de médico cirujano o de osteópata en la isla.

En octubre, el doctor Ramón Méndez, presidente de la JLDM, le informó a este medio que esa entidad había aprobado crear residencias estatales en cinco especialidades: pediatría, cirugía general, medicina interna, obstetricia y ginecología y medicina de familia. El galeno anticipó, entonces, que se sometería un proyecto en el Senado para ello.

El P.S. 1134 fue presentado el 10 de febrero. Es una medida por petición que fue sometida por los senadores Carmelo Ríos, José Luis Dalmau y José Vargas Vidot, con el senador Albert Torres como coautor. La pieza fue referida a la Comisión de Salud, pero aún no se han celebrado vistas públicas.

Las residencias criollas, como propone esta medida, no estarían avaladas por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Posgrado (ACGME). Esto significa que especialidades adquiridas por este proceso local no serían válidas fuera de Puerto Rico, por lo cual en Estados Unidos estos médicos serían generalistas.

“El proyecto está vivo, pero va a sufrir enmiendas”, aseguró el martes Ríos, quien reconoció hay grupos a favor y en contra. Resaltó que la petición surgió de un grupo de médicos preocupados porque “problemas con las residencias médicas” abonan a la crisis en los servicios de salud del país. Anticipó que el proyecto recibirá enmiendas en las próximas 24 a 48 horas. Agregó que tal vez lo mejor sería convertir el proyecto en una resolución conjunta. Este tipo de medida tiene que ser aprobada por ambos cuerpos legislativos y luego de que esté firmada por el gobernador estaría vigente por cierto tiempo, hasta cumplir su propósito.

“Los emergenciólogos pueden estar tranquilos. No vamos a hacer nada en contra de su profesión”, dijo Dalmau, quien también se inclinó a modificar la pieza.

El presidente del Senado comentó que la medida busca facilitar el reclutamiento de especialidades donde más carencia hay.

“El proceso (de esta medida) va a ser abierto”, agregó al informar que la Comisión de Salud del Senado hará próximamente unas reuniones ejecutivas para discutir el proyecto.

Según el doctor Díaz Vélez, uno de los problemas de esta medida es que atiende varios asuntos que no necesariamente guardan relación. Como ejemplo, mencionó que el Colegio avala la parte de la medida que aboga por que se le reconozca el pago de dietas a los miembros de la Junta, pero no al resto del proyecto. Resaltó que la Junta Central y el Senado del Colegio Médico presentaron una moción de rechazo al proyecto tal cual está redactado.

“Hay que mantener y buscar otros incentivos para que los médicos se queden en Puerto Rico. No es que por ineficiencias del gobierno no se atienda el problema y que tampoco se haga un proyecto (de ley) a la ligera”, dijo al resaltar que la Junta no tiene la capacidad ni la tecnología para asumir la responsabilidad de certificar especialidades y subespecialidades locales.

“No quisiera pensar que aquí hay mano de las aseguradoras para contratar a médicos a bajo costo”, agregó al recordar que las tarifas a médicos no se revisan hace más de 25 años.

Para el doctor Gerardo Tosca, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, además de lacerar el manejo de pacientes, las residencias criollas crearían una “falsa representación” de especialidades que no pasen por el crisol de entidades como la ACGME.

“Lo que hay que hacer es que el gobierno refuerce las 75 residencias (médicas) que hay actualmente, no convertir a médicos primarios en especialistas con menos estándares”, sostuvo al comentar que con las residencias criollas las aseguradoras no verían la necesidad de subir las tarifas.

El doctor Nabal Bracero, presidente de PROGyn, coincidió en que las residencias criollas podrían comprometer el servicio a pacientes. Subrayó que urge fortalecer las residencias actuales. Como ejemplo, mencionó que actualmente se busca crear una sexta plaza en la residencia de obstetricia y ginecología del Hospital Universitario en Centro Médico.

FUENTE: elnuevodia.com

Deja tu comentario

Destacados del día

Destacadas de América Latina

La literatura catamarqueña ¿goza de buena salud? 4

Chaku: Tradición ancestral que protege a las vicuñas

Comisarios y subalternos, a juicio por millonario hurto

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter